Quito

Concejo Metropolitano seguridad
El concejal Merino le apunta a un proyecto de ley para fortalecer la seguridad ciudadana. Está pendiente un segundo debate para regular los deliverys.Foto: René Fraga / EXPRESO

La creciente criminalidad en Quito exige un rol más activo del Municipio

El Municipio ha recalcado que la seguridad es una competencia del Gobierno central

Solanda, en el sur de Quito, volvió a ser el escenario de dos muertes violentas el fin de semana. La noche del sábado 29 de marzo de 2025, cerca de la avenida conocida como la Jota, dos hombres fueron asesinados.

De acuerdo con las investigaciones, en el sector se estaría perpetrando una guerra entre bandas criminales para tomar el control del microtráfico.

Le invitamos a leer: Solanda marcha por la paz y pide más presencia policial

Pabel Muñoz

¿Cuánto le adeuda el Gobierno central a Quito?

Leer más

Para Rosario López, presidenta del Comité Promejoras de Solanda, no están dando resultados los operativos policiales y militares que se han desplegado desde el incremento de las muertes violentas en la zona. “Vivimos en zozobra, la violencia sigue y no vemos un cambio”, dice.

El 13 de marzo hicieron una marcha para exigir más seguridad y patrullajes de la policía, ya que consideran que el número de efectivos no basta para una zona altamente conflictiva, pero también pidieron más control del espacio público, a los locales comerciales y ciertos negocios donde, según dicen los vecinos, se camuflan actividades ilícitas.

Si bien la seguridad es una competencia del Gobierno central, los municipios tienen un rol fundamental y su deber es implementar políticas y acciones concretas para prevenir y combatir la delincuencia, según lo establece la Constitución.

Fiscalización a senderos seguros

En Quito, algunas de las acciones que ha ejecutado el Municipio es la rehabilitación de Unidades de Policía Comunitaria a través de la tasa de seguridad. Hasta marzo se intervinieron 104 y la meta es llegar a las 108, aunque en gran parte de ellas no hay policías. También, para reducir los riesgos para la ciudadanía, se construyeron senderos seguros en cinco sectores de la capital y se espera implementar otros 52.

Sobre estos espacios, la concejal Estefanía Grunauer, presidenta de la Comisión de Seguridad, habló de una reciente fiscalización que muestra que los delitos no han disminuido. Tampoco ha cambiado la percepción de inseguridad, ni la ciudadanía se ha apropiado de esos sitios. Menciona que es una buena propuesta; sin embargo, es necesario mejorar los resultados.

Senderos seguros Quito
Los senderos seguros se implementaron para reducir los riesgos para la ciudadanía. Una fiscalización mostró que los delitos en esas zonas no han disminuido.Foto: René Fraga / EXPRESO

¿Qué se plantea desde el Concejo?

La edil menciona que es fundamental que las fuerzas del orden complementarias que tiene el Municipio se activen para fortalecer la seguridad de la Policía. 

Para la concejal Analía Ledesma, ante el aumento de hechos delictivos y violentos el Cabildo, a través de las entidades competentes, debe ejecutar acciones urgentes para generar espacios seguros, así como más controles.

Por otro lado, los ediles pueden presentar proyectos de ordenanza que mitiguen de alguna forma la situación de inseguridad.

Recordó que en el periodo anterior propuso la creación de una Defensoría Metropolitana. “Las personas no denuncian por miedo a represalias y el objetivo era que la ciudad, a través de esa instancia, los proteja para que el delito no quede en la impunidad. Ese aporte quedó en el limbo”, cuestionó. 

También lamentó que después de ocho meses no se haya tratado en segundo debate el proyecto para regular a los ‘deliveris’, algo que ve clave dado que muchos se camuflan en ese servicio para robar y hasta cometer asesinatos.

Se trabaja en un proyecto de ley

Frente a los argumentos de que la seguridad no es una competencia municipal, el edil Wilson Merino recalca que sí lo es, al menos en dos dimensiones: situacional y social. Explica que tiene que ver con el control del espacio público y la generación de políticas públicas desde un enfoque social.

Para Merino, es urgente tomar medidas concretas para combatir la delincuencia y que los municipios asuman una responsabilidad más activa en la seguridad de la comunidad. De allí surgió la propuesta del proyecto de Ley Orgánica para el Fortalecimiento de la Seguridad Ciudadana y el Orden Público, que busca otorgar a los GAD mayores competencias a través de la creación de una policía metropolitana.

En el Albergue San Juan de Dios, en Quito

La época lluviosa lleva a más ‘huéspedes’ a los albergues de Quito

Leer más

Desde febrero ha recorrido varias ciudades del país y se ha reunido con alcaldes. La idea es construir una propuesta sólida que incluya a diversos actores de la sociedad. “De cada lugar se puede tomar lo positivo. En Cuenca, por ejemplo, hay una policía municipal que tiene armas no letales, analítica de datos, trabajan con inteligencia artificial”, sostiene.

Katherine Herrera, experta en temas de seguridad, coincide en que los GAD deben tener un rol más activo en ese ámbito y trabajar de la mano con el Gobierno central para reducir los índices de criminalidad. 

Menciona que sin grandes recursos se pueden generar políticas públicas integrales que incluyan programas sociales, promoción de normas de convivencia ciudadana, manejo de espacios públicos, así como promover la organización barrial.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!