Quito

Cumbayá movilidad
La calle Francisco de Orellana es una de las vías que están por intervenir debido a la carga vehicular.Foto: Karina Defas / EXPRESO

Cumbayá aguarda por un alivio a la alta congestión que no llega

Para este 2025 se anunciaron intervenciones viales para reducir la alta carga vehicular 

Los cambios más significativos en cuanto a movilidad en Cumbayá, al oriente de Quito, tendrán que esperar. Con el crecimiento acelerado y desorganizado de la parroquia, donde residen cerca de 40.000 personas y circulan más de 100.000 vehículos a diario, transitar, especialmente por el centro, se ha convertido en un desafío.

Lee también: Conductor víctima de secuestro fue rescatado en el sur de Quito; hay tres detenidos

Operativo Quito Solanda

Nuevo operativo policial en la zona con más muertes violentas del sur de Quito

Leer más

El secretario de Movilidad, Álex Pérez, explica que han mantenido varias mesas de trabajo con los moradores de la parroquia para definir cuáles son las prioridades. Una de ellas, por ejemplo, la señalización horizontal y vertical que ya se realizó en calles como la Pampite, la Chimborazo, la María Angélica Idrobo o la Manuela Sáenz, que son de alto tránsito.

Katuisca Pazos, quien vive desde hace 12 años en Cumbayá, ve positivo la intervención y que se identifique con claridad las señales para evitar incidentes, tanto para conductores como para peatones. Sin embargo, considera necesario intervenciones más significativas que mejoren la movilidad en la parroquia.

Pazos vive en la calle José Vargas y señala que en hora pico es imposible circular debido a la alta carga vehicular. “Sería bueno que se habiliten más vías que conecten el sur con el norte para dar más fluidez en las otras calles”, dice.

Cambio de sentido de vías

Otra intervención que está en marcha, menciona Pérez, es el cambio de sentido de algunas vías para bajar la presión, sobre todo en la parte central. El plan ya fue aprobado por la Secretaría de Movilidad y la Administración Zonal Tumbaco debe ejecutar.

Hace más de una semana, EXPRESO consultó a esa Administración Zonal sobre el plan y otro proyecto de infraestructura vial para cubrir aproximadamente 477 kilómetros de trazados viales a través de las ocho parroquias del valle que estaba en marcha desde el año pasado, pero hasta el cierre de esta publicación no hubo respuesta.

Para el Secretario de Movilidad, si bien son cambios pequeños, ayudarán a reducir la presión vehicular sobre el centro de la parroquia, que es uno de los principales objetivos.

Se analiza propuesta de movilidad

En cuanto al estudio de movilidad que presentó la empresa privada el año pasado, con más de 37 propuestas para solucionar el caos vehicular, el funcionario señala que aún se está analizando. Pero señala que en caso de implementarse, no será en el corto plazo.

También, desde la Secretaría de Movilidad, se tiene pensado para la zona intervenciones de infraestructura, algunas alrededor del Reservorio y otras soluciones viales, sin embargo, primero “se debe trabajar en el trazado vial porque no existen en el Plan de Uso y Gestión del Suelo. Posteriormente se hacen los estudios y de ahí la construcción”, sostiene Pérez. Agrega que esos planes no están contemplados en el presupuesto de este año.

Cumbayá crecimiento
Por el centro de la parroquia circulan más de 100.000 vehículos diarios.Foto: Karina Defas / EXPRESO

Para Pedro Tapia, presidente del GAD Parroquial, el proyecto es positivo y, para iniciar, indica que sería importante generar vías unidireccionales en el centro. “Por Cumbayá pasan todos los buses, en horas pico se ven hasta ocho buses seguidos, es un caos”, sostiene.

Secuestros Quito

Conductor víctima de secuestro fue rescatado en el sur de Quito; hay tres detenidos

Leer más

El concejal Fidel Chamba, por solicitud de algunos moradores, ha participado en las mesas de trabajo. Los vecinos le han asegurado que el proyecto de movilidad elaborado por iniciativa privada no ha sido socializado y están a la expectativa por saber si finalmente se implementará, cuándo y cómo.

La reestructuración de rutas y frecuencias también está pendiente en Cumbayá, Tumbaco y otras zonas como Puembo y Pifo. Inicialmente estaba previsto que se inicie en febrero de este año, pero se aplazó para marzo, sin embargo, hasta la fecha no se concreta. El plan es aumentar la cobertura a parroquias rurales donde no llega el transporte, ya que se identificó que esa es la mayor necesidad.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!