Quito

Guapulo en emergencia
Daños. La vivienda de tres pisos que colinda con la quebrada resultó afectada. Las familias fueron evacuadas, mientras que los muebles quedaron bajo el lodo.Gustavo Guamán

Deslizamiento en Guápulo afecta a 11 familias y expone falta de prevención

Moradores dicen que solicitaron la limpieza de la quebrada. Esta zona se encontraba dentro de la declaratoria de emergencia

Han pasado siete meses desde que un incendio forestal arrasó con las áreas verdes del tradicional sector de Guápulo, en el oriente de Quito. Sin embargo, el domingo, una nueva emergencia volvió a poner en alerta a los vecinos: un desplazamiento de tierra afectó directamente a 10 familias. Aunque no se registraron víctimas mortales, los daños materiales y el temor de los moradores reavivan viejas preocupaciones sobre la falta de medidas preventivas en una zona catalogada como vulnerable.

La mañana del lunes, la avenida de Los Conquistadores, una de las principales vías de acceso al sector y que conecta Quito con los valles, seguía cubierta de lodo, piedras y ramas. Personal y maquinaria del Municipio trabajaban en la remoción de escombros, tras el río de fango que arrastró materiales de construcción y desechos desde la parte alta del barrio. La lluvia comenzó alrededor de las 14:00 del domingo y se intensificó hasta provocar el deslizamiento cerca de las 16:00.

Le invitamos a que lea: ¿Qué pasará con los responsables del presunto abuso de una perrita en la U. Central?

Santiago Tonato, residente del sector, fue uno de los testigos del momento. “Escuché un estruendo fuerte. Cayeron árboles, lodo, piedras… todo cubrió la casa de mi prima. El agua venía desde La Floresta y se estancó en una alcantarilla obstruida por ramas y basura. Esto ya lo habíamos advertido al Municipio desde que empezaron las lluvias”, relató.

El CNE resolverá el pedido de revocatoria de mandato contra el alcalde de Quito, Pabel Muñoz.

Revocatoria de Pabel Muñoz: El CNE resuelve hoy sobre la entrega de formularios

Leer más

La vivienda afectada, con más de 30 años de construcción y todos los permisos en regla, sufrió daños severos: muebles arruinados, electrodomésticos inservibles y hasta un minidepartamento en el tercer piso fue cubierto por el lodo. Tonato aseguró que su familia ya había denunciado, meses atrás, el taponamiento de la quebrada. Aunque personal municipal acudió al sitio, el morador considera que los trabajos realizados fueron apenas “parches”.

El panorama se repite. Segundo Collahuazo, otro vecino, aseguró que en cada temporada de lluvias ocurren deslizamientos similares, sin que las autoridades tomen medidas de fondo. A lo largo de la misma avenida se reportaron también desprendimientos de árboles y caída de rocas.

Ángel Tonato, también habitante del barrio, manifestó: “Guápulo ha sido identificado desde hace años como una zona de riesgo, pero las acciones de prevención han sido escasas o tardías. Solo cuando pasa algo, vienen las autoridades”. En noviembre de 2024 denunció una construcción informal en la parte alta del barrio, cuyos residuos rompieron el techo de su vivienda. “También avisamos cuando vimos la quebrada llena de basura y ramas. No hicieron nada. Hace cinco años pasó algo parecido aquí”, recordó.

WhatsApp Image 2025-04-07 at 17.23.55 (1)
Emergencia. Personal municipal acudió a la zona para atender los deslizamientos de tierra y destapar alcantarillas a lo largo de la av. de Los Conquistadores.Gustavo Guamán

Desde el Municipio, la directora de Gestión de Riesgos, Patricia Carrillo, explicó que el colapso fue causado por las lluvias extraordinarias y la conexión irregular de aguas servidas en el sector. “Hubo un desprendimiento de tierra en la parte alta de la quebrada, que se desplazó hasta una zona de conexiones y descargas donde comienza el colector”, detalló.

Cada vez que ocurre un desastre de este tipo, toda el agua que baja desde la parte alta bloquea el colector. Siempre solicitamos que se realice la limpieza, pero no hay respuesta

Santiago Tonato

morador de Guapulo

Carrillo añadió que no se descarta evacuar a otras familias de forma periódica, mientras se evalúa el estado de los suelos. Además, indicó que el Plan de Eventos Climáticos, activo desde septiembre de 2024 con una inversión de 134 millones de dólares, ha permitido contener parcialmente la emergencia.

Esta se suma a otros deslizamientos de tierra e incidentes por lluvias que también se han registrado en sectores como Guajaló (sur), Guayllabamba, Calderón y Pomasqui (norte).

El alcalde de Quito, Pabel Muñoz, manifestó que entre enero y marzo de este año se registró un 117 % más de lluvias en comparación con el promedio histórico. “Es como si hubieran caído 23 mil piscinas olímpicas en tres meses”, explicó ayer durante su programa ‘Frecuencia quiteña’.

No obstante, expertos consideran que la respuesta institucional sigue siendo reactiva y que los problemas estructurales no han sido resueltos.

Se hizo un proceso de evaluación de las viviendas con mayor exposición y se identificó que hay construcciones sin permisos. Se socializó con los vecinos las posibles alternativas.

Patricia Carrillo 

directora de Gestión de Riesgos 

David Benavides, docente de la Escuela de Riesgos y Desastres de la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE), señaló que esta situación era previsible. “Faltó monitoreo y un sistema de alerta temprana. Es urgente mejorar los drenajes, reforestar para estabilizar los suelos y ejercer mayor control sobre las construcciones en zonas de riesgo”.

La concejala Analía Ledesma reconoció que la topografía de Quito representa un desafío constante, pero sostuvo que desde la Comisión de Seguridad y Gestión de Riesgos del Cabildo se ha fiscalizado el cumplimiento de los planes de limpieza y prevención.

“La experiencia nos ha enseñado a actuar, pero también debemos renovar tuberías y sistemas de alcantarillado que ya cumplieron su vida útil”, indicó.

La mejor información en tus manos, SUSCRÍBETE A EXPRESO.