
¿Dónde farrear en Quito? Conoce una opción en el corazón de la capital
La apertura del Metro y la acogida de la inversión privada han generado nuevos bríos en la emblemática localidad
Son las 20:00. En la Plaza Grande y sus calles aledañas reina el silencio. Los locales cerrados reciben a los pocos turistas que deambulan por ahí, caminando a paso rápido, cautelosos ante la quietud del entorno. Los establecimientos que permanecen abiertos están vacíos.
Sin embargo, a tan solo unas cuadras, en la Plaza San Francisco, la historia es otra. Decenas de personas caminan por los exteriores de la centenaria iglesia capitalina, tomándose fotos y disfrutando del ambiente. Grupos de jóvenes conversan sentados en las escalinatas, mientras otros visitantes salen de la estación del metro para comer o tomarse una cerveza en los locales que han abierto sus puertas en los alrededores de la estación.
Ahí, en ese pequeño rincón del Centro Histórico, la vida nocturna se ha reactivado.
Joffre Echeverría, presidente del Buró del Centro Histórico, asegura que este inesperado cambio se dio tras la inauguración del Metro, a fines de 2023. “La apertura del Metro trajo a los turistas y a los quiteños de vuelta al centro, sobre todo los fines de semana. Hay mucho movimiento y un crecimiento económico importante, porque ahora es mucho más fácil entrar y salir sin necesidad de usar el vehículo o buscar un parqueadero. El centro se ha vuelto a poner de moda”, afirma.
Lucía Durán, directora ejecutiva del Museo de Arte Precolombino Casa Alabado -ubicado junto a la plaza- coincide con esa visión.
“Las familias que dejaron de visitar el Centro Histórico, debido a las dificultades de acceso, han vuelto a recorrer sus calles. Eso ha traído de regreso un movimiento que se concentra, sobre todo, en las mañanas y los fines de semana”, señala.
La acogida también ha atraído inversión privada. Nuevos cafés, restaurantes y heladerías han abierto sus puertas en casas patrimoniales del sector.
Te puede interesar: ¿Qué hacer de divertido en Quito? Estos son los sitios para la farra
“Al inicio llegaban, sobre todo, visitantes ocasionales, que estaban de paso, pero con el tiempo hemos consolidado una clientela de personas que trabaja en el centro y vienen a almorzar o a hacer el ‘after office’. Los fines de semana tenemos música en vivo y programas que se extienden hasta la noche”, cuenta Miguel Palma, administrador del Café Colonia.
Uno de los negocios que también se han instalado en el sector es la microcervecería quiteña Sinners, que abrió su tercer local en los bajos de la chocolatería Minka.

“Queríamos aprovechar la cercanía del metro para nuestro nuevo espacio, y desde el inicio dijimos: ‘tiene que ser en la Plaza San Francisco. Si no es ahí, no abrimos nada’”, comentó en una entrevista Adrián Romero, gerente general y cofundador de la marca.
Según una encuesta realizada por Quito Turismo entre propietarios de establecimientos turísticos del Centro Histórico, el 34 % reporta una mejora en sus ingresos gracias a la apertura del Metro. De ese porcentaje, un 12 % corresponde a restaurantes y cafeterías.
Para Anita Medrano, propietaria de una heladería en la zona, el auge no solo se debe al acceso al transporte público, sino también a la percepción de seguridad que este ha traído.
“Hay varios elementos que son clave en una reactivación. Si bien la gente ha llegado al centro por el Metro, en la noche otras calles no se han reactivado porque no hay locales abiertos ni seguridad. Aquí ya había una pequeña oferta, pero se han conjugado varios factores para que crezca. Uno de ellos fue la seguridad”, explica.
Añade que, para los propietarios de los locales ya existentes, la decisión de extender sus horarios no fue inmediata, sino que se hizo durante meses, a manera de prueba y error, para determinar si funcionaba. Poco a poco, se fueron sumando nuevos establecimientos.
Lee también: La vida nocturna y ‘farrera’ en Quito cambia de coordenadas
No obstante, como ejemplo de lo contrario, menciona el Bulevar 24 de Mayo. “Ahí también hay un ingreso al Metro y una UPC (Unidad de Policía Comunitaria). Pero es una zona muy insegura, sin oferta comercial y con poca circulación de personas. Por eso no se ha replicado el movimiento que hay en San Francisco”, concluye.
Una apuesta por revitalizar el corazón de Quito
Desde febrero de 2024, el Municipio de Quito impulsa el proyecto “Los miércoles todos al centro”, una iniciativa que busca reactivar la vida cultural, comercial y turística del Centro Histórico mediante actividades especiales, descuentos, ferias, recorridos patrimoniales y apertura extendida de museos y locales gastronómicos.
La propuesta nació como parte de un plan mayor de regeneración urbana que incluía el aprovechamiento del Metro como eje de movilidad.
La iniciativa tuvo una buena acogida durante los primeros meses de su aplicación. Según datos del Municipio, en los dos primeros meses se registró un aumento del 20 % en la afluencia de personas en la zona, comparado con los miércoles previos al proyecto.
Sin embargo, los apagones que vivió el país y la ola de inseguridad fueron reduciendo el auge de visitas.
Comerciantes señalan que la implementación de la propuesta fue la primera en mostrar cómo la reactivación no ha sido homogénea y se ha concentrado en ciertas zonas específicas del centro. “Fuera de San Francisco hay calles solitarias y con problemas de seguridad. Los miércoles no han cambiado eso del todo”, afirma Mariana Vera, vendedora de artesanías en el sector de la calle Espejo.
Pero para los expertos, este es un proceso que irá consolidándose lentamente. “Más allá del éxito inmediato, se está gestando un hábito ciudadano de reapropiación del espacio público”, señala la urbanista Adriana Huerta.
El reto ahora, añade, será sostener el interés en áreas ya incorporadas, como San Francisco, a mediano plazo, y diversificar la oferta hacia otros sectores del centro.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!