
Quito busca descentralizar la seguridad con nueva ley a favor de los municipios
Quito propone un modelo de seguridad basado en la descentralización y la proximidad comunitaria.
Este jueves 20 de febrero, Quito fue sede de un importante foro sobre seguridad ciudadana, organizado por el concejal Wilson Merino. El evento reunió a alcaldes de diversas ciudades del país, expertos en seguridad y representantes de los comités ciudadanos, con el objetivo de analizar estrategias y soluciones frente al creciente problema de inseguridad.
A través de este espacio de discusión, se busca consolidar una propuesta para la elaboración del Proyecto de Ley Orgánica para el Fortalecimiento de la Seguridad Ciudadana y el Orden Público, con un enfoque en la descentralización y el fortalecimiento de los cuerpos de Policía Metropolitana o Municipal Polifuncional.
Le invitamos a que lea: Quito retira más de 5.600 metros cúbicos de escombros para prevenir inundaciones
El concejal Merino enfatizó la necesidad urgente de tomar medidas concretas para combatir la delincuencia, señalando que es inaceptable que los negocios sean víctimas de extorsión y que las mujeres sufran acoso en los espacios públicos, además de robos. "Estamos invitando a la academia, a los vecinos, a expertos y a la cooperación internacional para encontrar respuestas y enfrentar la inseguridad desde lo local. Es fundamental que los municipios asuman una responsabilidad más activa en la seguridad de sus ciudadanos", declaró.
Proyecto de Ley Orgánica para el Fortalecimiento de la Seguridad Ciudadana y el Orden Público, el cual busca otorgar a los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) mayores competencias en seguridad a través de la creación de una Policía Metropolitana o Municipal Polifuncional.
Una Policía de Proximidad para Mayor Seguridad
Uno de los principales puntos de la propuesta es el fortalecimiento de la policía metropolitana, dotándola de un enfoque polifuncional y una presencia constante en los barrios y Unidades de Policía Comunitaria (UPC). "No queremos que los policías trabajen solo en el Palacio Municipal, sino que habiten los barrios y estén con la gente, ayudando a recomponer el tejido barrial y comunitario", explicó Merino.
Asimismo, se busca corregir las políticas municipales actuales y garantizar que las UPC sean habitadas por la policía municipal, brindando así un servicio de seguridad más cercano y eficiente. "Si vamos a invertir en estas unidades, es necesario que sean ocupadas y aprovechadas de manera efectiva", agregó.
El proyecto será presentado a la Asamblea Nacional, y su desarrollo implicará la participación activa de alcaldes, autoridades, la academia y la ciudadanía en general. Como parte del proceso, se prevé impulsar una iniciativa ciudadana para recolectar firmas que respalden la propuesta y garanticen su legitimidad.
Seguridad Ciudadana: Un Compromiso Compartido
El exalcalde Paco Moncayo, presente en el evento, destacó que la seguridad no es únicamente responsabilidad de la policía, sino también de las autoridades y la ciudadanía. "La seguridad nace en el barrio con la organización comunitaria. Es indispensable que el Gobierno Central implemente un plan nacional que involucre a alcaldes, prefectos y la comunidad en su conjunto", expresó.
Por su parte, Carlos Bustamante, presidente de la Federación de Comités de Seguridad del Distrito Metropolitano de Quito, subrayó la necesidad de descentralizar las instituciones encargadas de la justicia y la seguridad. "El proyecto de crear una policía polifuncional es adecuado porque garantizaría la presencia del uniformado en la comunidad, lo que contribuiría a una mayor sensación de seguridad y orden", afirmó.
En este sentido, se destacó la importancia de la implementación de una policía de proximidad, cuyo modelo fomenta una relación más cercana entre los agentes y la comunidad, generando confianza y permitiendo la identificación temprana de problemas de seguridad. Además, la presencia constante de efectivos en los barrios tendría un efecto disuasorio contra la delincuencia y facilitaría una respuesta más rápida y adaptada a las necesidades locales.