Francois Laso: “Abrir lugares para la memoria es una tarea pendiente”
Nació en Bélgica, tiene la nacionalidad ecuatoriana. Es fotógrafo, artista visual. En 2021 fue elegido como director del Centro Cultural Metropolitano
En la sala principal del Centro Cultural Metropolitano está abierta la muestra pictórica ‘4 Mosqueteros, 4 caminos’, dedicada a la obra de cuatro pintores irreverentes. Además, ‘La Exposición’ está en el Patio Norte, montada sobre una estructura con la forma del logo de la banda de rock libre Sal y Mileto. “Es como si Mileto cantara lo que había pintado Jácome”, dice François Laso, en medio de las dos muestras. Se alegra de que se puedan visitar en septiembre y octubre, en un sitio que también suele albergar actos gubernamentales.
¿Cómo afronta esta convivencia entre el poder y estas muestras de lo irreverente?
Un incendio fuerte se generó en una bodega en Chimbacalle, en el sur
Leer másPor su propia historia, el CCM es un lugar que por deferencia acepta solicitudes del Estado, puede ser de la Presidencia o algún ministerio. Pero lo que intentamos priorizar siempre, a través de un protocolo, son los eventos culturales. Eso genera una tensión interesante. No podemos partir por el principio de la negación de nadie, aunque sea un presidente con el que no estás de acuerdo. Cuando ves toda la habitabilidad que tiene el CCM, entran ahí artistas, líderes comunitarios, barriales. Es un espacio abierto a la diversidad.
¿Es una contradicción dar lugar a las representaciones de la protesta social junto al centro del poder político que es Carondelet?
Visitas guiadas en sitios ancestrales estarán disponibles en Quito
Leer másEn lo que sí hay un riesgo es cuando un espacio como este podría institucionalizar la protesta, que está en las calles, en la gente, no es del espacio cultural. Ese movimiento es profundamente cultural, estético y político; por eso tiene absoluta cabida aquí. Se trata de una práctica arraigada en la vida de los quiteños. Protestamos desde tiempos coloniales. La pregunta que debemos plantearnos es por qué lo hacemos, por qué surge un levantamiento.
¿Puede erigirse un tótem de lo rebelde, tan fijo como lo arquitectónico?
En cuanto a la protesta social, hay mucho camino por hacer con respecto a la memoria y al levantamiento. Tiene que ver con lo que en algún momento se configuró en América Latina como lugares de memoria. Creo que sí nos hace falta trabajar en eso, es un pendiente
¿Para eso hay mayor apertura con alcaldías progresistas en el poder que con otras?
Más que sentir que hoy tengo más libertad que en gestiones anteriores, tiene que ver con este cambio estratégico: si ponemos en el centro de la gestión nuestras preocupaciones alejadas de los sentires de las personas, pensaría que ahí vamos a cometer unos errores. Lo que se expone aquí todo el tiempo es esa disputa sobre los sentidos, sobre lo real, sobre el presente. Tenemos que lograr una suerte de mediación, intentar construir colectivamente algo que nos junte, porque si no, este mundo se deshace. Las prácticas del arte son las que permiten esas formas de construcción de lo real en común, en disenso y consenso.
Quito: ‘Tallarines’ regresan al centro pese a la normativa municipal
Leer más¿Qué demanda el público de los centros culturales?
Tienes a la propia comunidad artística, la que produce, siente y logra traducir esos sentires en objetos, figuras; son un interlocutor importantísimo porque están en la calle, sean músicos, gente del teatro, danza o arte plástico. Tienes también una práctica muy bella que es que el CCM está abierto a solicitudes de ciudadanos para ocupar sus espacios; como una asociación de adultos mayores que quiere hacer un concierto de pasillos, son habitantes del Centro Histórico que usan el auditorio.
¿Qué exposiciones vienen para fin de año?
Capturan a la banda que habría secuestrado a la hija de Jorge Yunda
Leer másEn una venimos trabajando desde hace más de un año, sobre las plantas de poder. Está vinculada con el medio ambiente, pero también a la importancia que han tenido las plantas en nuestras vidas cotidianas, la naturaleza y su uso, desde la agüita de cedrón que nos da la abuelita para calmar el malestar del estómago, hasta las plantas más poderosas, como la ayahuasca, natem, San Pedro. En esa exposición está trabajando María Fernanda Cartagena y va a estar acompañada de otra curaduría que es sobre el poncho andino. Quiere poner en valor estético, simbólico, esa prenda de vestir, ese textil que nos ha acompañado desde siempre.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!