Quito

relleno de El Inga
Trabajo. Los trabajadores separan los desechos de forma manual que llegan a la estación.Franklin Jácome

El Inga inicia su cierre definitivo y da paso a un nuevo complejo ambiental en Quito

La transición hacia una infraestructura moderna busca fortalecer la gestión de residuos y proteger el entorno de Quito

En apenas 17 meses, el relleno sanitario de El Inga, que diariamente recibe 2.200 toneladas de basura, iniciará su cierre técnico tras más de 23 años de operación. Este proceso marca un punto de inflexión en la gestión de residuos de Quito, con el compromiso de que esta vez el cierre será definitivo.

Le invitamos a que lea: Violento asalto en entidad bancaria de Cumbayá deja pérdidas que ascienden a $ 50 mil

¿Cómo será el nuevo complejo ambiental de Quito?

En 2019, la Empresa Metropolitana de Gestión Integral de Residuos (Emgirs) ya advirtió que el relleno estaba cerca de llegar a su capacidad. En respuesta, se inauguró el cubeto 9b, considerado en ese momento como la última etapa de operaciones, con una vida útil estimada de dos años. Sin embargo, en 2024 se habilitó uno adicional, el número 11, que sería el definitivo. Los cubetos son grandes excavaciones de más de 30 metros de profundidad que se rellenan técnicamente con capas de basura y tierra.

Quito motociclistas

En ocho meses se sancionó a 272 motociclistas en Quito, ¿cuál es la multa?

Leer más

Pero, ¿qué pasará con las miles de toneladas de basura que genera la ciudad tras el fin de las operaciones? El 21 de abril, Santiago Andrade, gerente de la Emgirs, presentó ante el Concejo el proyecto de un nuevo complejo ambiental en El Inga Bajo, sector de Pifo, muy cerca al actual relleno. La obra incluirá infraestructura avanzada como una planta de separación de residuos, plantas de tratamiento de orgánicos, una planta de generación energética, un cubeto de vertido y un sistema de tratamiento de lixiviados.

El proyecto se lo desarrolló bajo un modelo de alianza público-privada (APP) debido a su alto costo y la complejidad tecnológica, que incluye soluciones no disponibles en el país. Sin embargo, su implementación tomará tiempo: según Santiago Sandoval, secretario de Ambiente, la fase de estructuración requerirá alrededor de un año y tres meses, mientras que la implementación tardará otros dos años.

relleno de El Inga
Relleno . El Inga recibe a diario 2.200 toneladas de basura que se generan en el Distrito.Franklin Jácome

Riesgos ambientales

Mientras tanto, el relleno sanitario continúa operando con siete cubetos, aunque algunos, como el 10, ya están en proceso de cierre técnico. Pablo Moreno, gerente de operaciones de Emgirs, mencionó los riesgos ambientales asociados a la mala gestión de estos espacios. Por ejemplo, el décimo se desplazaba 20 centímetros diarios, poniendo en peligro la estabilidad de los residuos confinados, que suman alrededor de dos millones de toneladas.

Pasamos de 80.000 toneladas al año de reducción de gases de efecto invernadero a 250.000 toneladas en solo dos años, por diversas acciones implementadas

Santiago Sandoval

secretario de Ambiente

Si el desplazamiento no se contenía, los desechos podían terminar en el río, causando una catástrofe ambiental. El funcionario explicó que parte del problema en esa zona ocurrió por la mala compactación. Y no solo eso, en la zona también estaban los residuos expuestos, lo que generaba un fuerte olor que se percibía incluso en la zona del aeropuerto.

El gerente te de Emgirs también recordó que el relleno sanitario enfrentaba problemas graves, como 18 piscinas de lixiviados con alto riesgo de desborde. En los últimos dos años se han cerrado ocho de estas piscinas, reduciendo el volumen acumulado en 40.000 metros cúbicos.

El nuevo complejo ambiental, que se conectará al relleno sanitario mediante un puente, incluirá un pequeño cubeto diseñado para fases más reducidas y se habilitará a inicios de 2027. Sandoval destaca que este modelo de gestión no solo busca enterrar menos basura, sino también aprovecharla mediante tecnologías avanzadas. Además se generará empleo y dinamizará la economía local. “Es un proyecto muy apetecible para el sector privado y como Municipio damos todas las garantías administrativas y jurídicas”, dice.

¿En qué consiste el concurso internacional?

Actualmente, el proyecto se encuentra en proceso de inscripción en la Secretaría de Alianzas Público-Privadas, y se prevé que el concurso internacional se convoque en septiembre de 2026.

relleno de El Inga
Tratamiento. Los lixiviados son gestionados y tratados para cumplir con los estándares ambientales.Franklin Jácome

Según Andrade, como alternativa más viable se ha identificado la implementación de un Sistema Tecnológico Integral para la gestión de residuos, que permitirá aprovechar entre el 60% y el 70% de los residuos generados en el Distrito Metropolitano de Quito, números que superan el 3% actual, y que representaría ahorros anuales estimados de entre $ 5 y $ 9 millones.

Estamos plantando la semilla de un cambio estructural. Esto no es solo gestión de residuos, es una apuesta por un modelo de ciudad que cuida su entorno

Santiago Andrade

Gerente de Emgirs

En la sesión extraordinaria del Concejo en la que se expuso los detalles para el diseño, financiamiento, construcción y operación del nuevo complejo, los ediles coincidieron en que se trata de un proyecto necesario y urgente para la ciudad para el manejo de residuos sólidos. Pero destacaron la importancia que se trabaje en educación ambiental y que la población, desde su casa, por ejemplo, separe la basura; una acción simple pero con un gran impacto.

En ese sentido, Andrés Campaña señaló que se debe implementar una política pública para que se generen menos desechos sólidos. La edil Estefanía Grunauer señaló como primordial el trabajo desde las casas y colegios para fomentar una cultura de reciclaje.

La mejor información en tus manos, SUSCRÍBETE A EXPRESO.