
Intercambiador de la Mariana de Jesús, en Quito, avanza entre elogios y dudas
Arrancó la primera fase de construcción, pero los vecinos temen que, pese a acuerdos, sus pedidos no se cumplan
El 15 de marzo pasado, tras varios meses de incertidumbre, la Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas (Epmmop) dio inicio a la primera fase de la construcción del intercambiador en la av. Mariana de Jesús, al norte de la urbe.
Este proyecto vial conectará la concurrida vía con la av. Mariscal Sucre (Occidental), lo que permitirá agilizar la circulación de los 35,000 vehículos que transitan diariamente por este cruce.
La primera fase, que se extenderá por noventa días, contempla la edificación de un nuevo ducto y un carril de acceso para la conexión directa del carril norte-sur hacia la av. Mariana de Jesús. Además, se llevará a cabo la ampliación de la vía lateral occidental a tres carriles, como alternativa temporal para mantener el flujo vehicular.
Aunque la obra ha sido bien recibida por gran parte de la ciudadanía, que ha sufrido la alta congestión en el cruce, no todo ha sido positivo.
En un principio, la intervención se pospuso, luego de que los habitantes de siete barrios aledaños protestaran debido a que el proyecto eliminaba una salida que los conectaba con el norte de la ciudad.
Durante varios meses, explica Iván Aguirre, director de Fiscalización de la Epmmop, la entidad trabajó junto a los vecinos para llegar a acuerdos que permitieran retomar la intervención.
“La ejecución comenzó tras la firma de acuerdos con los vecinos. Se trabajó en mesas interinstitucionales para llegar a una resolución, y ahora estos acuerdos se encuentran en etapa de estudio”, aseguró.
Lee también: El temor ronda en El Arbolito, en la avenida 12 de Octubre de Quito

Entre los compromisos asumidos por la Epmmop con los moradores están: la realización de estudios de factibilidad para la prolongación de la calle Juan Pablo II, que conecta los barrios con la avenida Mariscal Sucre; los estudios de diseño para el mejoramiento del puente vehicular sobre la calle Padre Damián; y la renovación de los pasos peatonales en las avenidas Obispo Díaz de la Madrid y Mariscal Sucre.
“A estos aspectos se suman otros, como el mejoramiento de la señalización y la semaforización, que ya estaban contemplados”, indicó Aguirre.
Sin embargo, para los vecinos, persisten varias dudas.
Carlita Chanalata, presidenta de la comisión de seguridad de la parroquia Belisario Quevedo, señala que la certeza de que se cumplan los acuerdos sigue siendo una preocupación.
“Aunque se firmó un acuerdo y nos aseguraron que es viable realizar los dos proyectos que se aceptaron, la realidad es que actualmente solo se están haciendo los estudios. Para que sean factibles y puedan construirse, deben realizarse expropiaciones. Nos informaron que cada proyecto tomará entre nueve y once meses”, explicó.
En este contexto, se acordó que los dirigentes barriales recibirán informes mensuales sobre el estado de los proyectos por parte del Cabildo.
“Vamos a estar muy pendientes de que se lleven a cabo. No queremos que terminen el intercambiador y simplemente se olviden de lo prometido. No sería la primera vez”, añadió.
Te invitamos a leer: Quito: La Roldós, El Condado y otros barrios recibirán solución vial
Además, señaló que otro tema pendiente es la construcción de un paso peatonal sobre la av. Occidental, que conecte con el sector de Las Casas, y que no fue incluido en el acuerdo. “Queremos que se señalice un cruce para garantizar la seguridad de los peatones y de los estudiantes”, concluyó.