
¿Cuánto le adeuda el Gobierno central a Quito?
Desde hace cinco meses el dinero, que por obligación constitucional se lo debe cancelar, no ha llegado a la ciudad
El alcalde Pabel Muñoz se refirió este 31 de marzo de 2025 a la deuda que mantiene el Gobierno central con el Municipio de Quito. Según dijo, desde hace cinco meses el dinero, que por obligación constitucional se lo debe cancelar, no ha llegado a la ciudad.
Le invitamos a leer: Deliverys y motos en la mira: concejales exigen retomar debate de regulación en Quito
Muñoz recordó que se trata de un pago obligatorio, que si bien podría demorar un poco, tiene que llegar a la capital, así como a todas las ciudades, provincias y juntas parroquiales del país.
La cifra pendiente desde hace cinco meses, aseguró Muñoz, asciende a 120 millones de dólares.
¿En qué se podría invertir ese dinero?
La flota de 60 nuevos troles eléctricos tuvo un costo de 35,3 millones de dólares y, con el dinero que el Gobierno le adeuda al Municipio, por ejemplo, se podrían adquirir cerca de 180 nuevas unidades, mencionó el alcalde.
Señaló que con esos recursos también “se puede avanzar con los trabajos de recuperación vial. Se está construyendo un intercambiador en la Mariana de Jesús, se ejecutará el Escalón Uno en el sur de Quito, es decir, no es que a Quito le sobre plata, nos está faltando y de manera muy significativa para seguir haciendo obras".
Un llamado al Ministerio de Finanzas
En un comunicado, el Consorcio de Gobiernos Autónomos Provinciales del Ecuador (Congope), exigió al Gobierno el pago de 617 millones de dólares pendientes.
La cancelación, aseguran, es urgente, más aún, para enfrentar el fuerte temporal invernal. "Cada día, los prefectos y prefectas enfrentan los estragos de un invierno que golpea fuertemente a los territorios, sin contar con recursos para la compra de vituallas, materiales de trabajo, cumbustible e incumpliendo con los suledos de los trabjadores", se lee en el comunicado.
Para enfrentar la situación, exigieron que el Ministerio de Finanzas realice la transferecnia de los recursos correspondientes al Modelo de Equidad Territorial, que es de 119 millones, adeudados desde 2023.
El Congope expresó su preocupación porque las provincias de Santo Domingo de los Tsáchilas, Manabí, Bolívar y Cañar están en condiciones críticas de iliquidez, "lo que no permitirá seguir desarrollando su gestión en cada territorio".
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!