
Lluvias extremas en Quito: desbordes y negligencia agravan la crisis en quebradas
Inundaciones en Quito: ¿se pudo evitar el desastre en Turubamba y Catzuqui?
Las intensas lluvias que azotaron la ciudad durante los primeros días de abril provocaron el desbordamiento de varias quebradas en el sur y norte de Quito, dejando tras de sí afectaciones materiales, negocios arrasados y una comunidad cansada de promesas incumplidas.
Una tragedia anunciada: el drama de las quebradas en Quito
En el sector de Turubamba Bajo, sur de la ciudad, el desbordamiento de la quebrada Sanshayacu sorprendió a decenas de familias la tarde del martes. Kathy Cajas, coordinadora de Cáritas de la parroquia San Andrés de Turubamba, recordó que ya en diciembre de 2024 se había solicitado al concejal Juan Báez su intervención para gestionar la limpieza de la quebrada. Aunque personal municipal acudió inicialmente y prometió emitir un informe para que la Empresa de Agua Potable realizara el trabajo, la maquinaria nunca llegó. “Esta emergencia se pudo haber prevenido”, insisten los moradores, quienes señalan que es la tercera vez que la quebrada se desborda, siendo esta la más grave.
Le invitamos a que lea: ¿Cuándo es el feriado nacional en Ecuador durante abril 2025?
Una de las más afectadas fue Mónica Guiallaguamán, propietaria de un almacén de confección de disfraces que estaba por cumplir 25 años de funcionamiento. “Perdí herramientas, maquinaria y trajes. Solo vimos cómo el agua entró como un río de lodo”, relató con tristeza. Las pérdidas en su negocio ascienden a 4.500 dólares.
A pocos metros, su hermana Fanny, quien posee un local de accesorios para fiestas, también sufrió grandes daños. “El agua me llegaba hasta los hombros. Perdí mi computadora, decoración, mercadería... más de 2.000 dólares en pérdidas”. Ambas señalan que ya habían advertido al Municipio sobre los riesgos, pero no se tomaron medidas a tiempo.
Karen Coveño, otra residente del sector, regresó del trabajo junto a su esposo para encontrar sus electrodomésticos flotando en una capa espesa de lodo. “Logramos rescatar algunas cosas, pero perdimos la línea blanca, muebles y ropa. Recibimos ayuda, sí, pero esto se pudo evitar”, lamentó.

Lluvias récord: 640% más intensas en Quito
Desde la iglesia local también se ha intentado actuar. Edith Delgado, junto a otros feligreses, organizó mingas para limpiar la quebrada ante la falta de acción oficial. Sin embargo, el canal sigue siendo insuficiente para conducir el agua, lo que provocó incluso la inundación del templo y la destrucción de uno de sus muros. “¿Están esperando que haya pérdidas humanas?”, se preguntó indignada.
La situación no es diferente en Catzuqui de Velasco, en el norte de la ciudad. Lucía Jaran, moradora del sector, señaló que el 19 de marzo se inició la limpieza de la quebrada Punhuaycu, pero apenas cuatro días después, la maquinaria fue retirada sin culminar los trabajos. “La tarde del 8 de abril, la quebrada se volvió a desbordar y arrasó parte de un puente que conecta Catzuqui con La Roldós y El Condado. Si no hay soluciones definitivas, realizaremos un plantón”, advirtió.

La secretaria de Seguridad, Carolina Andrade, informó que desde octubre de 2023 se ejecuta el Plan de Eventos Climáticos, con la limpieza de más de 3.000 quebradas y mingas comunitarias. Sin embargo, atribuyó que los eventos actuales responderían a precipitaciones excepcionales. “En los primeros meses del año, las lluvias se han incrementado en un 640% respecto al mismo período de 2024. Solo en los primeros días de abril ya se ha registrado el 70% del total previsto para el mes”, aseguró.
Detalló que el plan incluyó escenarios de prevención y que se han realizado trabajos como el monitoreo de laderas del Pichincha y la instalación de sistemas de alerta comunitaria. Sin embargo, vecinos de sectores como Guápulo critican que se ha priorizado la limpieza de quebradas del centro, dejando desprotegidos a otros barrios donde ya se han reportado emergencias.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!