
Mingas en tres parroquias rurales de Quito para prevenir el dengue y zika
Se eliminarán los criaderos de mosquitos en barrios de las parroquias Gualea, Nanegalito y Nanegal
En Gualea, Nanegalito y Nanegal, parroquias rurales de Quito, equipos técnicos de la Secretaría de Salud del Municipio, junto con personal del Ministerio de Salud, el Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública, y trabajadores de la Administración Zonal Chocó Andino, realizarán mingas de destrucción de criaderos para prevenir enfermedades transmitidas por mosquitos como el dengue, zika y chikungunya.
La primera minga está prevista para el 13 de enero de 2025 en la parroquia Gualea. Desde las 09:00 se comenzará con la eliminación de criaderos de mosquitos en siete barrios: Bellavista, Vista Hermosa, Urcutambo, Manchuri y Las Tolas. Se estima que alrededor de 2.000 moradores se beneficiarán directamente con la limpieza, según el Municipio.
Le invitamos a leer: Quito: Un sabor agridulce deja en los vecinos el bulevar de la Shyris
El martes 14 de enero, la actividad llegará a Nanegalito. Allí se desarrollarán acciones comunitarias en los barrios Santa Elena y La Armenia, así como en la zona central del lugar.
Finalmente, el sábado 18 de enero de 2025, los equipos técnicos llegarán a Nanegal, en donde recorrerán la vía que une al barrio Palmitopamba con Chocopata. Esta última jornada alcanzará un beneficio a cerca de 2.800 personas.
Los trabajos de las brigadas incluirán la recolección de llantas y otros desechos que pueden servir como criaderos para mosquitos.
Vigilancia epidemiológica
Además, se implementarán actividades educativas dirigidas por los equipos municipales de salud comunitaria sobre prevención y eliminación adecuada de residuos y así empoderar a la comunidad frente al riesgo sanitario que representan estos vectores.
Con estas mingas se busca fortalecer la vigilancia epidemiológica dentro del Distrito Metropolitano de Quito, especialmente en las parroquias rurales noroccidentales y también disminuir los riesgos asociados al incremento poblacional del mosquito portador de enfermedades para los moradores del Chocó Andino.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!