
Debate sobre huertos urbanos enfrentó a concejales de Quito
La aprobación de la ordenanza de vecindarios alimentarios saludables generó críticas del bloque de la Revolución Ciudadana
En medio de un acalorado debate, el Concejo Metropolitano aprobó, este 29 de abril de 2025, el segundo debate de la ordenanza de vecindarios alimentarios saludables. La iniciativa, que obtuvo 12 votos a favor y seis en contra, tiene como objetivo fortalecer la soberanía alimentaria en los barrios más vulnerables de Quito.
Le invitamos a leer: Hallan a tres menores encerrados en un prostíbulo del sur de Quito
El concejal Wilson Merino, impulsor del proyecto, destacó que la ordenanza busca consolidar huertos urbanos y facilitar el acceso a productos frescos y nutritivos. Además, contempla la generación de oportunidades económicas para pequeños productores, mujeres y jóvenes mediante mercados de cercanía, capital semilla y compras públicas.
Un aspecto clave, dijo, es la reducción del hambre extrema en zonas críticas de la ciudad, a través de iniciativas como ollas comunitarias, bancos de alimentos y circuitos cortos de comercialización.
Merino recordó que actualmente el 3,6% de los quiteños enfrenta hambre extrema y el 30% sufre hambre moderada, una cifra que alcanza el 34% en sectores periféricos del norte y sur de la capital.
Cuestionamientos del bloque de mayoría
Sin embargo, la propuesta generó críticas del bloque de la Revolución Ciudadana, que cuenta con mayoría en el Concejo. Héctor Cueva cuestionó el impacto de la ordenanza en los comerciantes de los mercados municipales, argumentando que permite la creación de nuevos productores sin garantizar el respeto a las adjudicaciones existentes en esos espacios, lo que podría derivar en una competencia desleal.
Por su parte, la edil Diana Cruz señaló que muchas de las acciones contempladas en el documento ya se implementan en la ciudad, como los huertos urbanos, y que el enfoque debería centrarse en fortalecer estos espacios en lugar de generar nuevas regulaciones.
La concejal Analía Ledesma defendió el proyecto, asegurando que no busca afectar a los comerciantes ni alterar la cadena de comercialización. Recordó que la iniciativa surgió durante la pandemia, cuando la necesidad de que las familias cultivaran sus propios alimentos se hizo evidente. "No sé si por temas políticos estamos tergiversando el sentido inicial de este proyecto", señaló.
Pese a los cuestionamientos, la ordenanza fue aprobada con 12 votos a favor y seis en contra. Merino aceptó algunas observaciones de algunos concejales y del alcalde Pabel Muñoz, quien estuvo ausente en la sesión, y se eliminaron los artículos 38, 41 y 42 del texto final.
Propuesta de huertos urbanos
La normativa establece que en los predios municipales que no se utilizan se podrá implementar un huerto urbano, recuperando un espacio público para una actividad comunitaria. Además, los nuevos proyectos habitacionales que se construyan deberán contar con un espacio para la implementación de los mismos.
Estos vecindarios contribuirán a consolidar prácticas de agricultura urbana basadas en agroecología y manejo orgánico. La meta también es que el número de huertos urbanos, que en la actualidad es de 2.000, se duplique en cinco años.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!