Quito

Paseo dominical Quito
El recorrido del Paseo Dominical va desde el parque de Los Recuerdos, en el norte, hasta el parque de Las Cuadras, en el sur.Foto: René Fraga / EXPRESO

Paseo Dominical en Quito: Conseguir un operador, el reto en un año más de aniversario

El Municipio busca una administración privada que lo gestione, pero no hay interesados

En abril, el Paseo Dominical celebra su vigésimo segundo aniversario con varios desafíos. Se trata de un espacio que ha ido ganando popularidad entre los ciclistas, peatones, patinadores y otros participantes que disfrutan de este recorrido. 

Originalmente conocido como el Ciclopaseo, la iniciativa surgió en la administración del alcalde Paco Moncayo y ha pasado por diversas transformaciones, pero sus principios siguen intactos: promover el uso de la bicicleta y fomentar la movilidad activa en la ciudad.

Le invitamos a leer: Los siniestros de tránsito, un problema que va en aumento en Quito

Turnos Registro Civil

Turnos ilegales en el Registro Civil de Quito: Un detenido y locales clausurados

Leer más

Miguel Ángel Ramos es un usuario desde los inicios. Recuerda aquellos primeros días, cuando se limitaba a un grupo reducido de ciclistas y ve con entusiasmo que en la actualidad sean más de 30.000 personas que participan en la actividad. Lo considera un espacio seguro, que promueve la salud, la distracción y la diversión.

Pero también es una iniciativa inclusiva. Hace 17 años nació el proyecto Ciegocleta, que permite la participación de personas con discapacidad visual. Hoy por hoy son 150 voluntarios que se organizan en bicicletas adaptadas para tres usuarios y recorren los 22,5 kilómetros de la ruta, del norte al sur de la capital. Sin embargo, Ramos menciona que el tramo actual es relativamente corto y propone que se extienda para que personas que viven en el extremo norte y sur se unan al Paseo Dominical. “Nos sirve como terapia, es muy positivo que se mantengan estos espacios, pero el recorrido debe ampliarse”, recalca.

¿Hay interés del lado privado?

Una de las inquietudes y preocupaciones en los últimos años también ha sido la falta de interés de empresas privadas por gestionarlo. Cuando surgió, entre 2003 y 2007 estuvo a cargo de Biciacción. Luego, en 2017, pasó a manos de Ciclópolis y posteriormente cada administración municipal se ha hecho cargo.

En febrero de este 2025 se abrió el proceso para que un privado lo gestione, sin embargo, hubo poco interés. Álex Pérez, secretario de Movilidad, menciona que recibieron algunas propuestas, pero ninguna se concretó. Por ello, dice, el proceso se mantiene abierto para quienes deseen operarlo.

“El año pasado se firmó un convenio con una organización pero los tiempos no fueron los más adecuados y finalizamos porque no lograron conseguir el financiamiento”, menciona.

Mientras se cristaliza el proyecto, Pérez señala que están trabajando con la Agencia Metropolitana de Tránsito (AMT) para fortalecerlo.

Evaluación al Paseo Dominical

Desde la Mesa de Movilidad Activa, que está integrada por la sociedad civil, se realizó la primera evaluación del Paseo Dominical. Andrea Tipán señala que si bien la iniciativa se ha consolidado en los 22 años, también enfrenta problemas como la invasión y falta de respeto por parte de algunos usuarios. “Es fundamental que la gente respete las normas, ya que es un evento que ocurre solo un día a la semana”, dice.

Menciona los resultados que arrojó la primera evaluación, entre ellos, la falta de señalética y de efectivos de la AMT a lo largo del trayecto, así como mayor información sobre las reglas de tránsito.

Paseo dominical Quito
Más de 30.000 personas participan en el Paseo Dominical en Quito.Foto: René Fraga / EXPRESO

En cuanto a la percepción de infraestructura, se constató que 52 bolardos están deteriorados y en algunas zonas son inexistentes. Además de 25 baches y grietas en las vías y en 14 puntos falta limpieza. Otro de los inconvenientes es la escasez de puntos de hidratación, una situación que genera incomodidad entre los participantes.

Para Carlos Caluqui, quien preside la Mesa de Movilidad Activa, la falta de un administrador formal ha provocado una pérdida de la imagen visual del Paseo Dominical. “Al principio, había una estrategia de marketing clara, se atraían marcas y patrocinadores, y la gente se sentía más empoderada. Hoy, la falta de gestión ha hecho que el evento pierda fuerza”, afirma. Asegura que el Municipio ha perdido la oportunidad de generar un espacio con más actividades comerciales y culturales, lo que también afecta el dinamismo del trayecto.

PAGOS METRO (14389504)

En Quito, cierre gradual de taquillas del Metro impulsa la compra virtual de pasajes

Leer más

Caluqui visitó recientemente la Ciclovía de Bogotá, que durante sus 50 años de historia ha recibido diversos reconocimientos. Considera que Quito puede emular muchas cosas, por ejemplo, que se vea a la bicicleta ya como un medio de transporte serio y que se impulse su uso. “En la capital colombiana, la bicicleta pública ha logrado transformar la movilidad urbana, algo que aún no ha sucedido a gran escala aquí”, sostiene.

Para Tipán los retos son varios, como mejorar la infraestructura, garantizar el respeto por los usuarios y contar con más puntos de hidratación en el recorrido. Pero lo más importante, y es en lo que están trabajando como Mesa de Movilidad Activa, es que se eleve al Código Municipal para que ingrese al Plan Operativo Anual y que se asigne un presupuesto. “El Plan Maestro de Movilidad dice que van a potenciar al Paseo Dominical, pero hasta ahora no vemos los resultados”, finaliza.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!