Quito

vecinos-quito cables-quito
Proyecto. En una área de cinco mil metros se tenía previsto construir una estación que conecte con La Ofelia.GUSTAVO GUAMAN

Proyecto "Quito Cables" cancelado: afectados recuperarán sus hogares expropiados

Los vecinos están a la espera de que se oficialice la entrega de sus predios Se realizará la iniciativa Rumihurco

Después de casi una década de incertidumbre, Carmen Simbaña, moradora del sector San José del Condado, norte de la ciudad, finalmente puede respirar tranquila. “Es una tranquilidad, después de casi 10 años voy a dormir en paz, sabiendo que nos van a devolver lo que es nuestro”, expresa con emoción.

Carmen ha sido parte de las casi 200 familias afectadas por el polémico proyecto “Quito Cables”, un teleférico que, según la propuesta del exalcalde Mauricio Rodas, uniría los barrios altos del noroccidente de Quito con la estación de La Ofelia. Aunque el plan nunca fue debidamente socializado, la expropiación de viviendas comenzó en 2016, y su familia, que ha vivido en el sector por más de 50 años, se vio obligada a enfrentar la amenaza de perder su hogar.

El proyecto ‘Quito Cables’ fue un proyecto inviable que afectó a muchas personas. Nuestra lucha no fue en vano

Patricio Molina 

Procurador de los afectados San José del Condado

Le invitamos a que lea: Elecciones Ecuador 2025: ¿La derecha gana espacio en Quito?

Desde entonces, comenzó una lucha que ha marcado casi una década de incertidumbre y desesperanza. 

Según los testimonios de los afectados, durante la gestión de Rodas se vivieron momentos de "persecución y amenazas", con advertencias constantes sobre el desalojo inminente. “Nos decían que la maquinaria llegaría a mitad de la noche para derribar nuestras casas. Nos organizamos, hicimos una cadena humana para resistir”, recuerda Carmen, con la voz aún cargada de emoción por esa época de lucha.

calles en mal estado

Cumbayá: hundimiento de calzada genera temor y cortes de agua en San Marcos

Leer más

A pesar de los esfuerzos de los moradores por defender su propiedad, otros gobiernos locales que sucedieron a Rodas tampoco ofrecieron soluciones claras.

Tres grupos de afectados y las condiciones

Sin embargo, recientemente, el alcalde Pabel Muñoz se comprometió a cambiar el rumbo de este proyecto. Durante una reunión con los afectados, Muñoz les aseguró que el proyecto “Quito Cables” no formará parte del Plan Maestro de Movilidad, y en su lugar se desarrollarán alternativas para mejorar la movilidad del sector.

Muñoz afirmó que la opción que se implementará será la del proyecto Rumihurco, una solución que promete resolver los desafíos de movilidad sin perjudicar a los moradores. “Vamos a trabajar con ustedes para evitar los errores de la anterior administración, que no socializó el proyecto”, manifestó el alcalde.

En cuanto a los predios que habían sido expropiados, Muñoz indicó que la Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas (Epmmop) ofrecería apoyo legal para facilitar los procesos de devolución. Los tres grupos afectados son: los que ya recibieron su indemnización, pero con el predio transferido al municipio; aquellos que aún se oponen a la expropiación; y los que están en la última fase del proceso.

quito cables- vecinos afectados
Más de 200 familias afectadas por una década de incertidumbre por el proyecto Quito CablesGUSTAVO GUAMAN

Un proyecto sin futuro

Patricio Molina, procurador de los afectados, expresó que el proyecto nació con problemas, los cuales se fueron incrementando con el paso del tiempo. “Nunca hubo una verdadera socialización.

Me siento feliz de que por fin nos van a regresar los predios que fue hogar de mis padres y nacieron mis nietas

Néstor Moposita 

morador de San José del Condado

El procurador explicó que el proyecto originalmente contemplaba un trazado desde La Roldós hasta La Ofelia, atravesando varios sectores estratégicos. Sin embargo, debido a una serie de irregularidades, la ruta fue modificada, afectando a un mayor número de familias, según indicó Molina.

En un área de 5.000 metros cuadrados, se proyectaba la construcción de una estación que conectaría con La Ofelia, impactando directamente a 12 predios. “Aunque pueda parecer un número reducido, el daño fue significativo, ya que en esas propiedades vivían alrededor de 200 familias”, señaló Molina.

Uno de los principales factores que llevaron a la paralización del proyecto fue su falta de viabilidad. De acuerdo con Molina, el teleférico no cumplía con el objetivo de mejorar la movilidad en la ciudad, ya que este tipo de sistema está más orientado al turismo. Como ejemplo, mencionó el caso del Teleférico de Quito y la Aerovía en Guayaquil, esta última sin lograr el número de pasajeros necesarios para su sostenibilidad económica.

Finalmente, el proyecto fue suspendido cuando, durante las excavaciones realizadas por el Cuerpo de Ingenieros del Ejército (CIE), se descubrieron ríos subterráneos que imposibilitaron continuar con la obra. Así, el “Quito Cables” terminó convertido en un proyecto fallido.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!