Quito

Puentes Quito
En la República y 10 de Agosto se espera contratar servicios para un mantenimiento mayor; se observa el desgaste.Foto: Karina Defas

Los puentes vehiculares envejecen en Quito y necesitan inspecciones periódicas

Seis de 146 infraestructuras están en un plan de intervenciones profundas

Al cruzar por puentes vehiculares, como el de las avenidas República y 10 de Agosto, en el norte de Quito, en general, los conductores no se preguntan si la infraestructura estará en buenas condiciones. Los caminantes y vecinos de negocios se han acostumbrado al sonido de los motores e incluso a un “tac, tac, tac”, que se percibe al manejar por la parte más alta y sentir que se pasa sobre una especie de lámina de metal.

Consultada por EXPRESO, la Empresa de Obras Públicas (Epmmop) respondió que esta administración hizo, por primera vez, un diagnóstico del estado de 146 puentes vehiculares del Distrito Metropolitano. El objetivo fue determinar qué tipo de intervenciones hacen falta.

Le invitamos a leer: Un nuevo deslizamiento de tierra ocurrió en Guápulo este 6 de abril

Paseo dominical Quito

Paseo Dominical en Quito: Conseguir un operador, el reto en un año más de aniversario

Leer más

Así se concluyó que 123 puentes necesitan un mantenimiento menor y mayor: pintura, limpieza y poda, resane y masillado de elementos de hormigón, poda de vegetación de los espacios públicos, reparaciones en guardavías, limpieza de juntas. Así como reposición de guardavías, protección en bases, mantenimiento o cambio de capa de rodadura, entre otros.

Fernando Collahuazo lleva cinco años manejando un camión. El jueves anterior, antes de pasar por el puente de la 10 de Agosto y República, dijo que se siente más seguro al transitar en la ciudad. Pasó un año trabajando en otras provincias, “ahí los puentes son olvidados y sentía temor”, recordó. También respondió que sí le gustaría que exista “señalética” con la información sobre el peso que resisten estas infraestructuras para tomar precauciones.

Vinicio Freire, presidente del Colegio de Ingenieros Civiles de Pichincha, señala que el Municipio de Quito, así como el Ministerio de Obras Públicas y las prefecturas deben tener un plan de mantenimiento preventivo- correctivo de puentes. Y los más grandes -subraya- tendrían que pasar por una inspección anual y periódica.

Eso, según el ingeniero Freire, serviría para revisar el estado de la superestructura, que es la parte superior, en donde van la losa y las vigas de sostenimiento; y la subestructura, la cimentación, pilotes y columnas.

Según la Epmmop, se ha realizado un mantenimiento permanente en el intercambiador de La Y, El Trébol, paso deprimido Auquitas en la Ruta Viva, Auqui Chico, intercambiador La Morita, Auqui Primavera. Así como en la infraestructura vial en El Tejar, paso deprimido de la 10 de Agosto y Naciones Unidas, intercambiador de Miraflores, puente vehicular de Zámbiza, puente de El Guambra, intercambiador de Chillogallo y Guajaló, entre otros.

El 19 de marzo, el puente colgante Gonzalo Icaza Cornejo, que unía a Daule con Nobol, colapsó. Por lo que se empezó a hablar de inspeccionar estas infraestructuras. “Tenía 60 años, fue construido para soportar 48 toneladas”, anota Freire.

Es necesario un mantenimiento regular

Además, él comenta que los puentes son como las personas, “con el paso de los años se van fatigando, es decir los materiales se cansan; las varillas de acero se estiran y se encogen, llega un punto en que pierden su capacidad de carga”. Aunque sostiene que pueden durar cien años. Y pone un ejemplo: el Golden Gate, en Estados Unidos, en el que se hacen trabajos de mantenimiento desde el 1 de enero hasta el 30 de diciembre.

Puentes Quito
El puente de El Guambra, en las avenidas Patria y 10 de Agosto, fue repavimentado en el 2021. Suele ser un punto de referencia.Foto: Karina Defas / EXPRESO

“Todos los días hay cambio de piezas, del cable tensor, es un mantenimiento integral”.

El taxista Marco Navarrete, de 53 años, lleva 20 al volante, por lo que asegura que conoce todo Quito y gran parte del país. Admite que en ocasiones sí siente miedo al circular por algunos puentes de la ciudad. Supone que todo el tiempo de vida útil depende de los cuidados y de la calidad de materiales utilizados. Una vez a la semana pasa por el puente del río Chiche. “Desde hace años hay problemas y no hacen nada. Yo lo atravieso, una vez a la semana, por lo menos”.

“Los puentes se ‘fatigan’, los materiales se cansan, pierden su capacidad de carga”

Vinicio Freire

Presidente del Colegio de Ingenieros Civiles Pichincha

Navarrete recuerda que hace más de un año se difundió un video, en redes sociales, en el que un ciudadano denunció que el puente de la República y 10 de Agosto estaba en malas condiciones. Ocurrió en agosto del 2023; al mes siguiente la Epmmop inició unos trabajos, aunque se descartaron problemas estructurales.

Luis Arias, de 59 años, abrió un negocio de venta de cortinas hace dos décadas, en la avenida República, justo frente al puente. “Prácticamente no veo que hagan un mantenimiento, más que un corte de césped y una mano de pintura. Sí hace falta más trabajo”.

Alex, quien prefirió no decir su apellido, trabaja en el restaurante que funciona bajo el puente, hasta donde llegan usualmente taxistas, con sus unidades. Para él ya es usual escuchar el bullicio del paso de los buses escolares, camiones y más automotores. Señala que en temporada de lluvias se observan más filtraciones o goteras en la infraestructura.

La Empresa de Obras Públicas no cuenta con un registro exacto del año de construcción de este puente, se calcula que puede tener unos 30 años. La mayoría se levantó entre los años noventa y el 2010, se indicó.

Obras Públicas informó que un grupo de infraestructuras será parte de un plan de mantenimiento, reposición y reemplazo de las juntas de dilatación. “No se ha realizado durante décadas y el desgaste es evidente”.

Se trata de los puentes vehiculares ubicados en las avs. República y 10 de Agosto, Machala y Mariscal Sucre; av. Simón Bolívar, en Gualo y en Zámbiza; Lauro Guerrero sobre el río Machángara; el intercambiador de la Ruta Viva. La inversión podría superar los 600.000 dólares. Y se hará bajo la figura de contratación pública.

Germán Luna, profesor de Ingeniería Civil de la Politécnica Nacional, dice que las inspecciones generales deben hacerse cada año. Eso permite llevar el control del avance del deterioro, además cubrir despostillamientos, reponer guardavías, verificar que las barandas no estén oxidadas, cambiar pernos, anclajes y apoyos. Así como planificar intervenciones, para prevenir desastres.

Detenidos asalto bus

Asaltos a buses en Quito: La Policía captura a dos implicados

Leer más

Al conducir y pasar en un vehículo, por estas infraestructuras, no se siente la vibración, apunta Luna. Por eso, el ciudadano tiene una falsa sensación de seguridad. Consultado señala que la Ley de Caminos regula la construcción, conservación, y mantenimiento de caminos y puentes.

“Es obligatorio que se haga un pesaje de los vehículos que circulan por cualquier red urbana. El puente se vuelve vulnerable si se sobrepasan sus capacidades estructurales”, indica Luna, quien explica que existen diferentes sistemas de pesaje, incluso tipo alfombra, para evaluar la carga, que está en circulación.

Luna coincide con su colega, Freire, quien opina que es una falla del Ministerio y de los municipios no contar con señalización horizontal y vertical, que especifique cuánta carga soportan los puentes vehiculares.

Al cruzar de la Simón Bolívar, hacia Pomasqui, por el complejo de la Liga, hay un puentecito antiguo, por el que solo se puede pasar en un sentido, por el ancho y capacidad de carga, resalta Freire e insiste en que hay que inspeccionar el estado de todas las infraestructuras viales.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!