Quito

basura en las quebradas de Tumbaco
Situación. Las construcciones son una problemática que está creciendo y afecta a las quebradas de Tumbaco.Karina Defas

Residuos en quebradas en Tumbaco ponen en jaque la prevención municipal

Llantas, muebles y basura obstruyen quebradas en Quito: una amenaza en época de lluvias

Llantas, electrodomésticos, muebles, escombros y toda clase de desechos quedan atrapados en las estructuras de captación de las quebradas en Quito y el valle de Tumbaco. Lo que alguna vez fueron corredores naturales de agua hoy se han convertido en vertederos clandestinos que, con cada temporada de lluvias, ponen en riesgo a cientos de familias.

El crecimiento descontrolado de la ciudad ha agravado este problema, y en sectores como Tumbaco, Puembo y Cumbayá, los desechos bloquean los colectores, provocando desbordamientos e inundaciones. Para mitigar el impacto, la Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento (Epmaps) ha reforzado su plan de limpieza y mantenimiento de estas infraestructuras.

Le invitamos a que lea: Quito intensifica acciones contra el dengue, zika y chikungunya en el Chocó Andino

Jorge Rivera, jefe del Departamento de Alcantarillado de Epmaps, explica que la expansión urbana ha multiplicado la cantidad de desperdicios en las quebradas. En zonas como Puembo, las cuadrillas de limpieza han encontrado colchones, puertas, restos de poda y materiales de construcción arrojados irresponsablemente. “Cuando llueve, todo ese material es arrastrado por la corriente, obstruyendo las estructuras y provocando inundaciones”, advierte Rivera.

restaurantes en Quito

El reto de los restaurantes de Quito para crear nuevas experiencias

Leer más

Entre las quebradas más afectadas están El Payaso y La Retraída. En esta última, solo en el último año, se han retirado 150 metros cúbicos de desechos. A nivel metropolitano, Quito cuenta con 142 estructuras de captación, siete de ellas ubicadas en la Ruta Viva, Lumbisí y estas quebradas, donde el problema es más crítico.

Quito refuerza su plan de limpieza de quebradas

Para hacer frente a esta crisis ambiental, Epmaps ha implementado monitoreos constantes con sobrevuelos mensuales, permitiendo evaluar el estado de los cauces y definir intervenciones estratégicas. Además, en coordinación con la Secretaría de Ambiente, organiza mingas comunitarias para limpiar estos espacios y concienciar a los ciudadanos sobre la importancia de no arrojar basura.

El compromiso con la recuperación de las quebradas se refleja en las cifras: en 2024, se invirtió un millón de dólares en mantenimiento y mejoramiento de estructuras. Para este año, el presupuesto se elevará a 2.5 millones como parte del Plan Lluvia. “Ya hay varios contratos en ejecución”, señala Rivera. Hasta el momento, se han retirado 76.000 metros cúbicos de residuos acumulados en estos cauces.

containación en quebradas
Llantas, escombros y toda clase de desechos quedan atrapados en las estructuras de captación de las quebradasEpmaps

La tecnología también ha sido clave. La Epmaps ha incorporado un robot equipado con cámaras que inspecciona los colectores desde el interior, enviando imágenes en tiempo real a un vehículo en la superficie. Gracias a esta herramienta, en 2024 se han evaluado 15.060 metros de colectores, permitiendo detectar fisuras, fugas y obstrucciones con mayor precisión.

Pero a pesar de los esfuerzos, la situación sigue afectando a los habitantes. Erika Urbano, vecina del barrio Santa Rosa de Tumbaco, describe su lucha diaria con la quebrada El Payaso: “El olor es insoportable, hay roedores y, cuando llueve fuerte, el agua arrastra puertas y árboles, tapona el dique y termina inundando mi lugar de trabajo”. También menciona que en verano, la proliferación de mosquitos se convierte en un problema de salud pública.

Leonardo Vaca, jefe de la Unidad de Microcuencas de la Secretaría de Ambiente, confirma que muchas quebradas han sido convertidas en botaderos y puntos de descarga de aguas residuales no reguladas. Estas prácticas no solo contaminan el agua, sino que debilitan los taludes, aumentando el riesgo de deslizamientos y desastres.

Un estudio para determinar la intensidad de las afectaciones 

WhatsApp Image 2025-02-01 at 13.20.48

Quito marcha contra Ley LODA: exigen proteger los derechos de los animales

Leer más

Ante esta realidad, la Secretaría de Ambiente lleva a cabo un estudio para identificar las zonas más afectadas y diseñar estrategias de descontaminación en conjunto con Epmaps y la Secretaría de Riesgos. En paralelo, la reciente Ordenanza Verde- Azul, aprobada por el Concejo Metropolitano, busca recuperar las quebradas como parte de la infraestructura verde de Quito, con el objetivo de reducir la erosión, minimizar riesgos de desastres y fortalecer la resiliencia climática.

Entre febrero y diciembre de 2024, se han ejecutado 13 intervenciones en Tumbaco, incluyendo la instalación de cercados de protección en un kilómetro de cauce y la limpieza de nueve kilómetros de bordes superiores. Sin embargo, la problemática persiste. En la quebrada El Payaso, algunas propiedades privadas han invadido los bordes, obstaculizando su recuperación.

Para frenar esta ocupación ilegal, la Agencia Metropolitana de Control ha iniciado procesos administrativos contra los infractores.

La mejor información en tus manos, SUSCRÍBETE A EXPRESO.