Quito

Inversión Quito
En Quito, aseguran las autoridades, se han simplificado los trámites para los proyectos inmobiliarios y hacen un acompañamiento.Foto: Ángelo Chamba

¿Quito es una ciudad atractiva para la inversión privada?

Quito tiene la mayor tasa de desempleo del país.  Expertos consideran necesario reactivar la economía

“Diversos sectores de Quito están golpeados económicamente, somos la ciudad con la mayor tasa de desempleo del país y para revertir esa realidad necesitamos inversión privada para generar trabajo”, así lo afirma Mónica Heller, presidenta de la Cámara de Comercio de la capital.

Sin embargo, señala que atraer inversiones a la ciudad, al menos en los últimos años, se ha tornado una tarea compleja debido a la demora y complejidad en los trámites, la falta de seguridad jurídica y el desconocimiento de las necesidades de cada industria.

Le invitamos a leer: Quito: Una nueva ordenanza busca reducir la siniestralidad y fallecidos en las vías

ECU-911

Quito activa al COE y a la comunidad por el invierno

Leer más

Para Heller, la inversión es el resultado de varios aspectos como la estabilidad jurídica, la posibilidad de crecimiento, la demanda, entre otros. “Quito puede ser un ciudad atractiva, lo fue por muchos años, pero se necesita agilidad en los permisos y las condiciones adecuadas para los inversores”, dice.

Una de las propuestas de la administración municipal actual para generar inversiones privadas se concretó con la ordenanza para las alianzas público privadas, aprobada en el Concejo en octubre de 2024.

El alcalde Pabel Muñoz mencionó que la participación del sector privado mediante mecanismos asociativos aportará innovación y eficiencia en la prestación de servicios públicos y también la transferencia de tecnología, conocimientos y capacidad técnica del sector privado al público.

La intención es recibir inversión privada en distintas áreas como producción, hábitat, seguridad, ambiente y movilidad. Sin embargo, estos proyectos de inversión deben cumplir una serie de requisitos para que se puedan declarar como de interés público.

En el caso de alianzas público-privadas, Alejandra Villacís, directora de inversiones de la Secretaria de Desarrollo Productivo, indica que se abren por periodos ventanillas de inversión APP. Hasta la fecha se han recibido 13 propuestas que deben ser evaluadas y definir si son viables o no. Entre ellas están para la repotenciación de la Simón Bolívar, la Ruta Viva, estacionamientos y un complejo ambiental. La funcionaria explica que no se puede divulgar mayores detalles sobre quién es el interesado o los montos ya que por norma son confidenciales, hasta que el equipo delegado evalúe todas las iniciativas.

Activos que no son rentables

Para Patricio Alarcón, expresidente de la Cámara de Comercio de Quito, uno de los problemas es que en la ciudad se maneja una gran cantidad de servicios, y varios de ellos se podrían entregar a privados y el Municipio recibir una tasa y reinvertirlo. “El Cabildo pierde plata, tiene muchos activos, como los parqueaderos, que no le rinden porque están en manos públicas”, sostiene.

También menciona que se cuenta con pocas agencias colaboradoras para, por ejemplo, la aprobación de planos y posterior control de las construcciones. Coincide con Heller en que hay mucha tramitología que complica los procesos y un exceso de burocracia. También cuestiona la falta de visión de la administración. “No veo un objetivo de llegar a ejecutar la entrega de muchos servicios al privado, para eso hay que llegar a alianzas estratégicas, pero se hacen estudios tras estudios y a la final no se toman decisiones”, recalca.

Inversiones Quito
Uno de los problemas que consideran especialistas es que hay un exceso de burocracia en el Municipio.Foto: Ángelo Chamba

De su parte, el concejal Wilson Merino, de la Comisión de Desarrollo Productivo, considera que la falta de reglas claras y la alta rotación de autoridades incide en que la capital sea poco atractiva para generar inversiones. Además, en términos de contratación pública, indica que la capacidad técnica en el Municipio es baja, muestra de ello es que se cayó el proceso de la bicicleta pública y del sistema electrónico de recaudo.

“Desde hace algunos años, el Municipio ha sido secuestrado por intereses políticos que hace que gente afín a un partido llegue pero no hay perfiles técnicos. Así, es difícil concretar una alianza público-privada”, afirma.

Para Merino, es fundamental un cambio de visión y los gobiernos autónomos descentralizados deben buscar las alianzas. Asimismo, transitar a la nueva gestión pública y gobierno abierto, fortaleciendo lo público, trabajando en conceptos de eficiencia, transparencia y participación ciudadana.

También resalta la importancia de avanzar en procesos de fusión de empresas municipales para optimizar recursos como la de pasajeros y metro de Quito, o Emgirs y Emaseo.

25-02-16-Reparacion-microfisuras-web-930x620

Reparan microfisuras en el riel del Metro de Quito

Leer más

Simplificación de trámites

Villacís defiende que en la ciudad hay un avance en cuanto a las inversiones y para fomentarlas, por ejemplo, en el campo de la construcción, que genera miles de fuentes de empleo, se han simplificado los trámites para la entrega de permisos de construcción.

“Vimos que hay grandes proyectos inmobiliarios y todos requieren permisos municipales, como de construcción y LUAES. “Hacemos un seguimiento continuo y acompañamos en los procesos a los inversionistas”, dice.

La funcionaria también destaca que como parte del plan para atraer inversión a la ciudad se han firmado ocho cartas de inversión con empresas privadas por un valor aproximado de $ 595 millones, con un potencial de generación de 98.15 plazas de empleo y otra adicional por $ 66 millones y 610 fuentes de trabajo.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!