
Desechos sanitarios en Quito: Habrá un registro de los generadores
La Empresa Pública Metropolitana de Gestión de Residuos Sólidos solo gestiona cuatro de las 12 toneladas que se generan
Quito ya cuenta con una ordenanza que regula la gestión de los desechos sanitarios, una normativa considerada vital para la protección de la salud pública y el medioambiente.
Le invitamos a leer: Droga y alcohol adulterado hallaron en dos licorerías del sur de Quito
En la sesión del 22 de abril de 2025, el Concejo Metropolitano aprobó la ordenanza por unanimidad. En la ciudad, cada día se genera aproximadamente 12 toneladas de estos desechos, de las cuales apenas cuatro son gestionadas por la Empresa Pública Metropolitana de Gestión Integral de Residuos Sólidos (EMGIRS-EP).
Mientras que el destino de las ocho toneladas restantes es incierto, lo que ha derivado en un problema ambiental: muchos de estos residuos terminan en quebradas y espacios naturales, representando un riesgo para la comunidad.
La edil Diana Cruz, presidenta de la Comisión de Ambiente, recalcó que la ciudad carecía de un marco normativo que garantizara el tratamiento adecuado de residuos altamente contaminantes, que incluyen jeringas, bisturís, gasas y restos biológicos, por lo que contar con una normativa es clave.
“Hablar del tratamiento y la gestión de desechos sanitarios no es menor, es hablar de salud pública, de justicia ambiental y, sobre todo, de responsabilidad institucional”, dijo Cruz. Agregó que, de acuerdo con el Código Orgánico de Organización Territorial (COOTAD), los municipios tienen la competencia exclusiva para el manejo de estos residuos, pero Quito aún no contaba con una normativa específica.
Catastro de generadores de desechos
Santiago Andrade, gerente de EMGIRS-EP, informó que con la ordenanza se creará un catastro para identificar a los generadores de estos desechos, lo que permitirá un control más riguroso y garantizará su adecuada recolección y disposición final. Además, se establece que la entidad municipal tendrá la exclusividad en la prestación de este servicio, conforme a la legislación ecuatoriana.
La normativa exige que establecimientos como hospitales, clínicas veterinarias, centros odontológicos, locales de estética, estudios de tatuaje y centros de vacunación adopten medidas de almacenamiento diferenciado. A partir de 2026, estos negocios deberán contar con un contrato de prestación de servicios, requisito indispensable para obtener o renovar la Licencia Única de Actividad Económica.
En caso de incumplimiento, la ordenanza prevé sanciones económicas según la gravedad de la falta: desde un salario básico unificado (SBU) para infracciones leves hasta tres SBU para las más graves. Asimismo, se ha fijado una tarifa de 1.50 dólares por kilogramo de desechos gestionados.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!