
Quito espera miles de turistas por la Semana Santa 2025: Esta es la agenda
Del 13 al 20 de abril, Quito ofrecerá eventos litúrgicos como la Procesión de Jesús del Gran Poder. Revisa el cronograma
Quito se alista para conmemorar la Semana Santa 2025, del 13 al 20 de abril, con una agenda cargada de eventos litúrgicos y culturales que resaltan su identidad religiosa y patrimonial. En colaboración con la Iglesia Católica y con el respaldo del Municipio de Quito, la ciudad busca no solo preservar sus costumbres, sino también potenciar el turismo religioso y dinamizar la economía local.
Durante el feriado de Semana Santa de 2024, Quito recibió a 84.000 visitantes no residentes y generó un movimiento económico de 7,6 millones de dólares. Para este año, las autoridades esperan igualar o incluso superar estas cifras, consolidando a la capital como uno de los principales destinos religiosos de la región.
Le invitamos a que lea: Invierno en Quito: Las secuelas de los incendios se sienten en época de lluvias
El Centro Histórico será nuevamente el corazón de las celebraciones, recogiendo algunos de los eventos más emblemáticos:
Domingo de Ramos (13 de abril, 09:30)
La tradicional Procesión de Domingo de Ramos iniciará en la Basílica del Voto Nacional y culminará en la Plaza de San Francisco con la Bendición de Ramos y una misa campal. Esta ceremonia representa la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén y congrega a millas de fieles en un emotivo acto de devoción colectiva.
Arrastre de Caudas (16 de abril, 16:00)
Única en el mundo, esta ceremonia de origen romano se realiza exclusivamente en la Catedral Metropolitana de Quito. Durante el rito, un manto negro es arrastrado sobre los fieles como símbolo de la transmisión del espíritu de Cristo, en una expresión litúrgica con más de cinco siglos de historia.
Procesión de Jesús del Gran Poder (18 de abril, 12:00)
Considerada una de las manifestaciones de fe más impactantes de América Latina, esta multitudinaria procesión parte desde la Iglesia de San Francisco y recorre las principales calles del Centro Histórico. Más de 150.000 personas, entre cucuruchos, verónicas, almas benditas y saumeriantes, acompañan la imagen de Jesús del Gran Poder en un acto de profundo reconocimiento espiritual.
Además de los eventos en el casco colonial, las celebraciones se extienden hacia las parroquias rurales, con actividades en la Ruta Escondida, Alangasí, La Merced y sectores del sur de Quito, donde las tradiciones centenarias se mantienen vivas gracias al compromiso de sus comunidades.