Quito

Edificios Quito
Los edificios se levantaron en los años sesenta. En la mayoría de ellos hay oficinas.Foto: Franklin Jácome

Quito: Reciclaje de edificios, una opción para revitalizar la zona de la Prefectura

En el sector de la Prefectura de Pichincha hay un gran número de estructuras semiocupadas

En la mañana, el ambiente en los alrededores del Consejo Provincial de Pichincha es movido. Hay negocios de todo tipo, como restaurantes, peluquerías, hostales, oficinas de abogados. La oferta de transporte también es variada en la avenida 10 de Agosto, con el trole, y el Corredor Central Norte, que sube por la calle Santa Prisca.

El sector también está lleno de edificios, en su mayoría construidos en la década de los sesenta y que fueron pensados principalmente para oficinas. En la actualidad lucen desgastados y gran parte de ellos están ocupados parcialmente.

Le invitamos a leer: Metro de Quito comienza nueva licitación después de la baja del proceso anterior

WhatsApp Image 2024-12-26 at 14.21.57

¿Cómo se repararán las dos fisuras en el Metro de Quito?

Leer más

Martha Pijal tiene una tienda en la esquina de la calle Manuel Larrea. Comenta que si bien en la mañana hay movimiento, en la tarde la zona se transforma y es desolada. “Máximo a las 17:00 cierro porque es inseguro, hay poca iluminación y suelen venir habitantes de calle que se toman las aceras”, dice.

Una percepción similar tiene Luis Riofrío, quien trabaja en una óptica. Para optimizar los gastos, hace algún tiempo consideró rentar un departamento por el sector, pero desistió de hacerlo por la inseguridad, la falta de iluminación en la noche y de mantenimiento en todos los espacios.

La zona del Consejo Provincial es parte de un proyecto integral que se estableció en la ordenanza PMDOT-PUGS 003 - 2024 que se aprobó el año pasado, con el objetivo de recuperar y revitalizar el espacio público.

En general, el plan se enmarca en la política de la Municipalidad de evitar que la ciudad siga creciendo hacia los valles, buscando más bien fortalecer las centralidades, es decir, las zonas consolidadas que cuentan con servicios básicos, comercios, transporte público, clínicas, entre otros.

Reciclaje de edificios

Debido al gran número de edificios alrededor de la Prefectura de Pichincha, también es viable el reciclaje de edificios, como lo dijo recientemente el alcalde Pabel Muñoz. “Aquí es más pertinente que algunos constructores compren un edificio viejo, hagan lo que se llama reciclaje de edificios, y la población joven, por ejemplo, prefiera vivir aquí antes que irse a Puembo”, sostuvo.

Para José Morales, secretario de Hábitat y Ordenamiento Territorial, lo que motiva la inversión privada y de personas naturales es la calidad de los equipamientos, con buena iluminación, áreas verdes y espacios seguros y amigables con el peatón.

Plan para zonas deshabitadas

En el caso de la zona del Consejo Provincial, el funcionario señala que hay diversos problemas que van desde la inseguridad hasta la saturación de cables y edificios de oficinas que están semiusados. Por ello están elaborando un plan para el sector y otros que se han despoblado, como la avenida 10 de Agosto o la América.

La idea es arborizar, iluminar, soterrar los cables y ampliar las aceras, donde sea posible. Se prevé que toda la propuesta, que está por terminar este mes, se apruebe hasta mediados de año e inmediatamente la ejecuten las empresas municipales involucradas.

Edificios Quito
La zona es activa durante la mañana, pero en la tarde se vuelve desolada e insegura.Foto: Franklin Jácome

Morales menciona que también han trabajado en la normativa con representantes del sector de la construcción. Ahora, por ejemplo, ya no hay una exigencia mínima de parqueaderos y cada proyecto inmobiliario los edifica o no, en función de las necesidades.

Además han avanzado en una normativa (que debe ser aprobada en el Concejo) para tener un proceso de aprobación de planos y que proyectos de construcción se interesen en rehabilitar los edificios y oferten viviendas.

El arquitecto Lenin Lara, docente de la UIDE, recalca que es importante generar una política pública en torno a los espacios deshabitados, generando diversos incentivos. “Si compro un bien inmueble y luego gasto más en rehabilitarlo, no es rentable. Son necesarias alianzas con empresas privadas, hacer un trabajo colectivo”, indica.

Para Felipe Corral, director de la entidad colaboradora del Colegio de Arquitectos, además de simplificar la norma se requiere de una planificación específica, que los interesados vean que desde lo público se invierte y que cuentan con todos los equipamientos, lo cual hace atractivas esas zonas.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!