Sin sanción por velocidad, Quito enfrenta 20 siniestros en tres días
Los siniestros dejaron ocho lesionados y tres fallecidos. Ya no se va a prisión por exceder los límites
En apenas tres días de febrero de 2025, en Quito se registraron 20 siniestros de tránsito que dejaron ocho lesionados y tres fallecidos. El más reciente ocurrió este 3 de febrero, en la Ruta Viva, al oriente de la capital.
Según información preliminar del ECU 911, un tanquero perdió pista en el sector de la Intervalles y se impactó contra siete vehículos. Debido al choque, el conductor del automotor pesado falleció.
Auto a exceso de velocidad irrumpe en desfile estudiantil en el sur de Quito
Leer másSolo el domingo 2 de febrero, la Agencia Metropolitana de Tránsito (AMT) atendió cuatro emergencias en menos de tres horas. Si bien las causas de estos siniestros aún se están investigando, en Quito, el exceso de velocidad es un factor de riesgo predominante, responsable de aproximadamente una muerte diaria en las vías.
En Ecuador, una de las sanciones para los conductores que exceden el límite de velocidad, establecida en el Código Orgánico Integral Penal (COIP), era la prisión de tres días. Además de una multa equivalente a un salario básico (470 dólares) y la reducción de 10 puntos en la licencia de conducir.
Sin embargo, en enero, la primera sanción se eliminó tras un dictamen de la Corte Constitucional (CC) que consideró la pena de privación de libertad como “desproporcionada” y que vulneraba derechos fundamentales de los ciudadanos.
“La pena era tan severa que estuvo tipificada en el COIP hace más de 10 años sin que nadie la haya aplicado”, recuerda Andrea Flores, coordinadora local de la iniciativa de seguridad vial Bloomberg Philanthropies.
Operativos sancionatorios
Quito fue el primer Gobierno Autónomo Descentralizado del país en aplicarla en julio pasado y el tema desató un intenso debate entre quienes apoyaban la medida y quienes la rechazaban.
Un mes después de que se iniciaron los operativos sancionatorios, se interpuso una solicitud de inconstitucionalidad que argumentaba que el encarcelamiento por exceso de velocidad era una medida innecesaria y desproporcionada.
Flores recalca que la velocidad es el principal factor de riesgo, así como de gravedad en los siniestros de tránsito. Recuerda que cuando se aplicaron los controles sancionatorios hubo una reducción del 32%, pero cuando se los suspendió, la tendencia volvió a subir y 2024 terminó con 3.708 accidentes frente a los 3.601 de 2023, es decir, un aumento del 3%. Los fallecidos también se incrementaron en un año y pasaron de 250 a 261, según el visor Quito Data Vial.
A Flores le preocupa que con el dictamen, los conductores asuman que no hay ninguna consecuencia por sobrepasar los límites de velocidad.
Los controles son necesarios
“Ahora el desafío que tienen las autoridades es más grande, tienen que saber comunicar y sobretodo intensificar los operativos, que la ciudadanía vea que sí se hacen controles”, dice la especialista.
En la sentencia del 9 de enero, la Corte Constitucional dispuso que en lugar de la prisión se podrán aplicar sanciones más proporcionales como multas o reducción de puntos en la licencia de conducir, que ya estaban estipuladas.
La Corte dejó claro que el objetivo de la seguridad vial no debe implicar la privación de libertad, sino el uso de medidas menos restrictivas.
Homologación de radares
Washington Martínez, director de la AMT, señala que la ciudad hizo historia cuando pasó de un promedio de dos fallecidos diarios en siniestros a uno pasando un día en julio, cuando se ejecutaron los operativos preventivos y sancionatorios.
“Aplicamos las herramientas que en ese momento teníamos en el COIP, ahora hay que cumplir la sentencia de la Corte, pero seguiremos con los controles preventivos”, dice Martínez.
El director de la AMT señala que están a la espera que la Agencia Nacional de Tránsito (ANT) emita un reglamento por el tema de la homologación de los radares y, mientras tanto, los operativos preventivos de control de velocidad se retomarán el próximo lunes. En Quito hay 17 radares y tres cinemómetros y por el momento, ninguno está sancionando. También menciona que la AMT intensificará las campañas para concientizar a los conductores.
Inamhi: En Quito se registrarán intensas lluvias la primera semana de febrero
Leer másFlores recalca que los controles son necesarios y que se debe avanzar en la homologación de los radares como una forma de disuasión. “Las ciudades que han bajado los siniestros de tránsito ha sido por controles visibles, rigurosos y sostenidos. Que las personas sepan que mantener conductas peligrosas trae consecuencias”, finaliza.
Carlos Caluquí, vicepresidente de la Mesa de Movilidad del Municipio de Quito, señala que es urgente que las autoridades doten a los agentes de tránsito con medidores de velocidad manuales móviles, permitiendo un control efectivo en zonas residenciales.
También que se fomente la participación ciudadana mediante herramientas legales accesibles, como aplicaciones homologadas para medir velocidades y reportar infracciones.
Además, que se reestructure el sistema de denuncias del ECU 911 para que verdaderamente se facilite la participación de los ciudadanos en la vigilancia del tránsito.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!