Quito

WhatsApp Image 2025-04-03 at 15.47.32
Accidentes. Solo en febrero de 2025 se registraron 318 siniestros de tránsito.René Fraga

Los siniestros de tránsito, un problema que va en aumento en Quito

En los tres primeros meses de 2025 se registraron 869 accidentes, un número mayor respecto a los dos años anteriores. 

En lo que va del año, en Quito se han registrado un promedio de 9,6 siniestros de tránsito a diario, una cifra que se ha incrementado si la comparamos con 2023 y 2024, cuando se ubicó en 9 y 9,5, respectivamente.

En total, según cifras de la Agencia Metropolitana de Tránsito (AMT), en el primer trimestre de 2025 ocurrieron 869 accidentes, es decir, 55 más que 2023 y 14 más entre enero y marzo de 2024.

Le invitamos a que lea: Estudio técnico de $300.000 analizará causas y soluciones tras colapso en Caupicho

Sofía Gordón, de la Colisión por la Movilidad Segura Ecuador, señala que los datos son cada vez más preocupantes y están lejos de alcanzar la meta que se desarrolló en el plan mundial de la Organización Mundial de la Salud con el Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2021-2030, de la que Ecuador es parte. Uno de los objetivos es reducir los siniestros, las muertes y traumatismos debido al tránsito por lo menos en un 50% en ese tiempo.

El exceso de velocidad, causa de los siniestros 

Bomberos rescatan a una persona

Bomberos de Quito rescatan a un trabajador atrapado en colector

Leer más

Sin embargo, en la capital ocurre todo lo contrario y cada año aumentan los accidentes, los heridos y los fallecidos, debido a que los siniestros cada vez son más graves. Uno de los problemas que menciona Gordón es el exceso de velocidad, que es la principal causa de los siniestros viales.

Guillermo Abad, fundador de Justicia Vial, concuerda en que la situación es crítica y menciona otra problemática: la resistencia a cumplir con las normas establecidas. Recordó lo que sucedió cuando se implementaron los controles de velocidad sancionatorios, que finalmente se suspendieron y se dio paso a controles preventivos. “Vemos una desobediencia a las normas de tránsito que casi se pierde institucionalidad”, sostiene.

Gordón señala que cuando estuvieron vigentes los operativos de velocidad sancionatorios y preventivos, los siniestros se redujeron, así como las víctimas fatales. Por ello, destaca la importancia de mantener controles, sobre todo en vías críticas como la Simón Bolívar, la Mariscal Sucre o la Ruta Viva.

Pero la seguridad vial implica diversos ámbitos que no solo pasan por el control, sino normativa, infraestructura, educación, cultura vial, entre otros. Abad destaca que Ecuador tiene una de las mejores leyes de tránsito a nivel regional y cumple con el 90% de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, pero el problema es que no se ejecuta y tampoco se cumple.

Cita como ejemplo la reforma que se hizo a la Ley de Tránsito en 2021, la que más de tres años después no cuenta con un reglamento, lo que impide a los Gobiernos Autónomos Descentralizados que manejan el tránsito, como Quito, implementar herramientas efectivas para reducir la siniestralidad vial.

¿Una ordenanza será la solución?

Ante en panorama complejo que atraviesa Quito por la alta siniestralidad, en febrero de este año se aprobó la ordenanza para la Gestión de la Seguridad Vial en la que se planearon estrategias y acciones para reducir los siniestros de tránsito, fallecidos y lesionados en las vías.

La iniciativa surgió hace más de un año y la Coalición por la Movilidad trabajó con la Comisión de Movilidad y otras organizaciones de la sociedad civil que elaboraron el documento. Para Gordón, es un paso importante para combatir la problemática y señala que, para que no sea una ordenanza que se quede en el papel, conformará una veeduría para que se cumpla lo establecido.

Mientras se cumple el plazo para avanzar con la unidad de seguridad vial, la gestión de velocidades o el rediseño de infraestructuras, entre otros aspectos que contempla la ordenanza, Gordón ve fundamental continuar con los controles de velocidad.

Alberto Hidalgo, de la Fundación Cavat, señala que ya con el marco legal, se deben implementar todas las mejoras, analizar los datos y tomar acciones.

Una persona quedó atrapada en un auto, luego del choque con un camión en la avenida Panamericana Norte.

Dos accidentes en Quito dejan una persona atrapada y un herido

Leer más

Asimismo, Abad menciona que es importante hacer una georeferenciación para tener mayor control en vías como la Simón Bolívar, la Mariscal Sucre o la Interoceánica, donde se concentran gran parte de los siniestros de tránsito en la ciudad. Además, destaca que se debe educar a todos los actores viales, que tomen conciencia y eviten comportamientos de riesgo.

La educación vial, dice, es una deuda pendiente desde 2008 cuando se estableció en la Ley de Transporte Terrestre y Seguridad Vial que sea una materia de estudio obligatoria desde primero de básica hasta tercero de bachillerato, pero no se ha cumplido. El artículo cuatro determina que es deber del Estado garantizar el derecho de las personas a ser educadas y capacitadas en cuanto a tránsito y seguridad vial, en su propia lengua y ámbito cultural.

La mejor información en tus manos, SUSCRÍBETE A EXPRESO.