Quito

WhatsApp Image 2025-04-17 at 17.05.25 (2)
La procesión Jesús del Gran Poder va a recorrer las principales calles del Centro Histórico.archivo

Procesiones de Semana Santa en Quito 2025: horarios y recorridos imperdibles

Quito revive su fe: conoce las procesiones de Semana Santa 2025

Hasta el domingo 20 de abril, la capital ecuatoriana se viste de solemnidad y fervor para conmemorar la Semana Santa 2025. Con una variada agenda de eventos litúrgicos y culturales, Quito reafirma su identidad como un epicentro del turismo religioso en América Latina. Este año, la ciudad espera repetir o superar los resultados de 2024, cuando el feriado atrajo a más de 84 mil visitantes no residentes y generó un movimiento económico de 7.6 millones de dólares.

Le invitamos a que lea: Daños al patrimonio de Quito: cuatro detenidos enfrentan proceso judicial

La programación, organizada en conjunto por el Municipio de Quito y la Iglesia Católica, ofrece una experiencia única que conjuga espiritualidad, patrimonio y participación ciudadana. Desde el corazón del Centro Histórico hasta las parroquias rurales, la Semana Mayor se vive intensamente en cada rincón de la capital.

vandalismo en los troles eléctricos

Ataques a trolebuses eléctricos en Quito encienden alarmas: Fiscalía ya investiga

Leer más

El poder de la fe en las calles: Jesús del Gran Poder

El momento más emblemático será la Procesión de Jesús del Gran Poder, que se llevará a cabo el viernes 18 de abril a las 12h00. Este acto congrega a más de 150.000 personas y es considerada una de las manifestaciones religiosas más impactantes de América Latina.

Desde la iglesia de San Francisco, miles de cucuruchos, verónicas, almas benditas y saumeriantes acompañan la imagen de Jesús del Gran Poder en un recorrido cargado de simbolismo y devoción. Cada paso, cada silencio y cada gesto de los participantes es una expresión viva de fe que conmueve a quiteños y visitantes por igual.

Tradiciones que enriquecen el alma en el Centro Histórico

El Centro Histórico, joya patrimonial de la humanidad, será el escenario de múltiples actividades que invitan a la reflexión y al encuentro con lo sagrado:

  • Tejiendo oraciones (15 de abril, 10:30): un taller de trabajo manual y meditación en la Casa de las Artes en La Ronda, que une creatividad y espiritualidad.

  • Recorrido de las 7 iglesias (17 de abril, 18:00): una caminata de fe por templos icónicos como El Sagrario, San Francisco y La Compañía, donde el arte religioso y la historia se entrelazan.

  • Procesión de la Luz (17 de abril, 18:30): un místico recorrido desde La Basílica hasta la Plaza de Santo Domingo, con la participación de verónicas y cucuruchos iluminando la noche quiteña.

  • Procesión del Silencio (18 de abril, 18:00): una conmovedora marcha desde Santo Domingo, protagonizada por nazarenos y verónicas en un ambiente de introspección.

  • Procesión Soledad de María (19 de abril, 16:00): que parte desde la plaza de San Marcos y rinde homenaje a la figura de la Virgen María en su luto.
Las verónicas
Las Verónicas son mujeres que acompañan a Jesús en su camino al Calvario.archivo

Tradición viva en parroquias rurales y el sur de Quito

La Semana Santa quiteña también se extiende a las parroquias rurales y al sur de la ciudad, donde las tradiciones se viven con un carácter auténtico y comunitario:

  • Procesión de las Andas en Puéllaro (15 de abril, 19:00): una manifestación que une la religiosidad popular con el paisaje rural.

  • Procesión de los Diablos en La Merced (18 de abril, 11:00): una expresión simbólica del enfrentamiento entre el bien y el mal, única en su tipo.

  • Procesión de Jesús del Gran Poder en el Sur de Quito (18 de abril, 12:00): con un recorrido de 7 kilómetros que atraviesa 19 barrios, llevando el mensaje de fe a miles de familias.

  • Cantata de Ramos en la Tribuna del Sur (18 de abril, 10:30): una puesta en escena musical que narra la entrada de Jesús a Jerusalén.

  • Bendición del Fuego en Alangasí (19 de abril, 18:00): rito ancestral cargado de simbolismo y esperanza.

  • Misa Pontifical de la Resurrección de Cristo en Alangasí (20 de abril, 18:00): acto litúrgico que celebra la victoria de la vida sobre la muerte y cierra la Semana Santa con un mensaje de renovación.

La mejor información en tus manos, SUSCRÍBETE A EXPRESO.