Quito

Tos ferina Quito
Los bebés deben recibir la dosis de la vacuna contra la tos ferina y se debe colocar un refuerzo en niños y adolescentes.Foto: Referencial / Freepik

¿Qué es la tos ferina? En Quito se confirmó un caso

En Ecuador, los casos de la enfermedad han aumentado. Hasta mediados de marzo de 2025 se registraron 117

Este 28 de abril de 2025, la Secretaría de Salud del Municipio de Quito confirmó un caso de tos ferina en una unidad educativa municipal de la ciudad e informó que se activaron los protocolos de vigilancia epidemiológica. 

Le invitamos a leer: Quito confirma caso de tos ferina en plantel municipal: 110 estudiantes son evaluados

Fiebre amarilla Ecuador muerte

Se confirma el primer fallecido por fiebre amarilla en Ecuador

Leer más

Según la entidad, el 25 de abril se notificó el caso y durante el fin de semana se brindó el tratamiento al paciente y también se aisló a las personas que mantuvieron contacto con el fin de evitar un brote. 

Aumento de casos en Ecuador

En Ecuador, los casos de la enfermedad han aumentado y, hasta mediados de marzo de 2025, según datos del Ministerio de Salud, se han registrado 117, mientras que en todo 2024 fueron 140.

Infección respiratoria

En su página web, la Organización Mundial de la Salud (OMS) explica que la tos ferina, también conocida como tos convulsa, es una infección respiratoria altamente contagiosa causada por la bacteria Bordetella pertussis.

La enfermedad se transmite fácilmente de persona a persona, principalmente a través de las gotitas producidas al toser o estornudar y es más peligrosa en los bebés.

Síntomas de la enfermedad

La OMS señala que los primeros síntomas suelen aparecer entre 7 y 10 días después de la infección e incluyen fiebre leve, goteo nasal y tos, que en casos típicos evoluciona gradualmente a tos seca seguida de tos ferina. 

Las personas con la infección son más contagiosas hasta aproximadamente tres semanas después del inicio de la tos, y muchos niños que la contraen presentan ataques de tos que duran de cuatro a ocho semanas.

El doctor y epidemiólogo Esteban Ortiz, mencionó que una de las causas del aumento de casos en el país se debe a la disminución de la vacunación en época de pandemia. Por ello destacó la importancia de la inmunización en los bebés y que se complete el esquema en niños y adolescentes. 

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!