Quito

incendios forestales
Campaña. Bomberos realizó una feria para explicar la importancia de prevención.René Fraga

Los Valles, prioridad en nueva estrategia contra los incendios forestales en Quito

Bomberos de Quito inició con la campaña para prevenir incendios forestales. Crecimiento urbano eleva el riesgo

A ocho meses de la tragedia, las huellas de los devastadores incendios que en 2024 arrasaron más de 2.300 hectáreas de bosque en las zonas montañosas de Quito y sus valles aún son visibles. En sectores como Bellavista Alta, troncos carbonizados permanecen erguidos como sombríos recordatorios de la furia del fuego que afectó barrios como Nayón, Guápulo, Cumbayá y el cerro del Auqui. La vegetación, en su mayoría marrón y marchita, se integra lentamente al verde característico de la zona, pero el recuerdo de la tragedia persiste en la memoria de sus habitantes.

Le invitamos a que lea: Asalto en banco de Cumbayá: Policía busca a responsables de robo

Entre esos recuerdos está el testimonio de Rosenda Torres, vecina de Nayón, quien fue testigo directo de cómo las llamas devoraron más de 100 hectáreas de bosque en septiembre de 2024. Desde entonces, sostiene que no basta con actuar durante la temporada seca; es crucial que las autoridades implementen medidas preventivas de manera anticipada. “No podemos esperar a que llegue el calor para actuar. Las lecciones de 2024 deben servirnos para prevenir futuros desastres”, advierte con preocupación.

robo de autopartes

Robo en pleno evento privado: tres autos desvalijados en Lumbisí, Cumbayá

Leer más

Las huellas del fuego: ocho meses después de la tragedia

La urgencia de su llamado cobra mayor sentido ante la amenaza latente de nuevos incendios forestales, especialmente durante la temporada seca, cuando las altas temperaturas y la baja humedad crean las condiciones ideales para la propagación del fuego. La temporada 2024 fue particularmente intensa: según Esteban Cárdenas, comandante del Cuerpo de Bomberos de Quito, se registraron 2.322 eventos forestales, de los cuales 331 fueron incendios y casi 2.000 correspondieron a quemas a cielo abierto. Las zonas más afectadas, como Guápulo, Cumbayá, Tumbaco y Nayón, han experimentado además un rápido crecimiento urbano, lo que incrementa su vulnerabilidad.

Ante este panorama, Cárdenas subraya que la gestión de incendios debe ir más allá del control de las llamas. “Nos preocupa no solo el control del fuego, sino también la evacuación de las personas que viven en zonas de alto riesgo. Es necesario contar con planes de evacuación y respuestas de emergencia bien estructuradas”, señala, haciendo hincapié en la importancia de fortalecer la prevención y la preparación ante emergencias.

incendios forestales
Afectación. Hay zonas donde aun es visible las afectaciones por incendios forestales.Karina Defas

Medidas anticipadas frente al riesgo de incendios

El Municipio de Quito ha puesto en marcha una estrategia integral de manejo del fuego, enfocada especialmente en los valles, donde se han reportado el mayor número de quemas a cielo abierto y donde la convivencia cercana con zonas boscosas aumenta el riesgo. En cumplimiento de la Ordenanza Metropolitana Nro. 075, el Cuerpo de Bomberos, junto a diversas instituciones municipales, lidera la elaboración de esta Estrategia Integral para el Manejo del Fuego, cuyo objetivo es reducir los riesgos de incendios forestales mediante acciones preventivas, capacitación técnica y restauración de ecosistemas afectados.

Esta iniciativa es coordinada por la Secretaría Metropolitana de Ambiente, en colaboración con la Secretaría General de Seguridad Ciudadana y Gestión de Riesgos, la Secretaría de Salud y el propio Cuerpo de Bomberos. Como primer paso, se organizó un taller con la participación de 29 técnicos de distintas entidades municipales y aliados estratégicos como el Fondo para la Protección del Agua (FONAG), para mejorar las capacidades de respuesta ante incendios.

monitoreo incendios forestales
Monitoreo. La implementación de nueva tecnología permitirá prevenir y tomar acciones.René Fraga

La participación ciudadana también ocupa un lugar central en esta estrategia. Para ello, se han conformado brigadas comunitarias que se integrarán a los comités locales de seguridad y gestión de riesgos. Estas brigadas estarán encargadas de ejecutar labores de mitigación, como la reducción de vegetación inflamable y la habilitación de vías de acceso, fundamentales para facilitar una respuesta oportuna en caso de emergencia.

ferias ciudadanas

Nayón inaugura su primer Corredor Comercial para comerciantes autónomos

Leer más

La necesidad de involucrar a la ciudadanía es urgente si se considera que, según cifras oficiales, el 99,6% de los incendios forestales son provocados por actividades humanas, como la quema de residuos agrícolas o basura. Según la Agencia Metropolitana de Control, el año pasado se iniciaron 11 procesos sancionatorios por ocasionar incendios, un dato que refleja la importancia de reforzar los procesos de sensibilización y control.

En este esfuerzo de concienciación, el teniente coronel de Bomberos Washington Arce destacó que la feria organizada por los 81 años de servicio institucional también busca fortalecer el vínculo con la comunidad y generar conciencia sobre la prevención de incendios.

Durante este evento, se instruye a los ciudadanos sobre cómo actuar frente a una emergencia y qué medidas adoptar para prevenir siniestros, especialmente en zonas boscosas de los valles, donde la limpieza periódica de la vegetación y la prohibición de quemas son acciones fundamentales para proteger el entorno natural.

La mejor información en tus manos, SUSCRÍBETE A EXPRESO.