
Erosión amenaza con alcanzar la Simón Bolívar en Pomasqui, aseguran los vecinos
La comunidad de Pomasqui alerta sobre el avance de la erosión, que amenaza con alcanzar la avenida Simón Bolívar.
La emergencia en el barrio Santa Clara del Común en la parroquia de Pomasqui, norte de Quito, está lejos de haber terminado. Así lo afirman los vecinos, quienes viven con la incertidumbre de que sus casas puedan caer en cualquier momento al río Monjas, debido al avance de la erosión en el talud que bordea la zona.
Le invitamos a que lea: Padres organizan plantón contra docente acusado de abuso sexual en Quito
Tras el último desprendimiento de tierra, doce familias fueron evacuadas de manera urgente. Algunas han sido acogidas por familiares, mientras que otras se han visto obligadas a arrendar viviendas. Los moradores aseguran que, aunque han recibido una ayuda económica de 700 dólares para cubrir tres meses de llegada, la solución es temporal y los riesgos continúan.
Una solución que se tarda en llegar
“La tierra sigue cediendo todos los días, incluso ahora en época seca”, relata Elena Cacuango, moradora del sector. Con las lluvias, los tamaños eran constantes, pero la llegada de la temporada seca no ha detenido la erosión. "Ahora tenemos una polvareda insoportable, pero el talud sigue cediendo. La situación es grave y puede afectar hasta la avenida Simón Bolívar", afirma.
Los vecinos expresan su decepción con las autoridades, pues aseguran que los trabajos de mitigación no responden a la magnitud del riesgo. La semana pasada se realizó una mesa técnica con representantes del Municipio, en la que se planteó la construcción de muros de contención para proteger el cauce del río. Sin embargo, los procesos burocráticos han frenado las acciones. “Nos dicen que deben seguir los procedimientos del portal de compras públicas, pero esto es una emergencia. Mientras esperamos, la tierra sigue cediendo”, comenta Cacuango.
En el lugar ya se observan socavones y grietas profundas que amenazan con llevarse no solo las casas evacuadas, sino también un tramo de la calle que bordea la avenida Simón Bolívar, una de las vías más transitadas del norte de la ciudad. Los vecinos, por su parte, han intentado contener la erosión colocando plásticos sobre el talud, pero la medida es insuficiente. “El agua del río se sigue filtrando por debajo y forma huecos que van debilitando más la base”, explica un residente.

Acciones municipales
Actualmente, maquinaria municipal trabaja en la colocación de un muro de escolleras en el lecho del río, como parte de una intervención emergente. No obstante, los vecinos dudan de la efectividad del material utilizado. "Las piedras que están poniendo no van a resistir la primera creciente. El mismo río trae piedras más grandes que esas. Necesitamos piedras gigantes", reclama una moradora.
Javier Cáceres, uno de los afectados, tuvo que abandonar su vivienda después de que colapsara un colector ubicado en la parte baja del talud, cuya responsabilidad, dice, es del Municipio. "Nos prometieron un muro de gaviones, pero hasta ahora no hay solución. Si no actúa pronto, la Simón Bolívar también se verá comprometida", advierte.
La preocupación de los moradores no es nueva. Aseguran que ya existe una resolución legal en firme que dispone la intervención en los puntos críticos del río Monjas declarados en emergencia. Sin embargo, las acciones no han sido suficientes. "En administraciones anteriores, al menos había mantenimiento preventivo. Ahora ni eso", recuerda un vecino.
Pablo Robayo, otro de los moradores, publicó un video captado con dron para advertir sobre el riesgo que enfrenta la avenida Simón Bolívar a la altura de Pomasqui. En las imágenes se aprecia cómo el talud ha colapsado parcialmente, destruyendo varias viviendas y avanzando peligrosamente hacia la vía.
La Simón Bolivar a la altura de Pomasqui está en riesgo. pic.twitter.com/lQl97iJmwG
— Pablo Robayo - Microbit (@robayo_dev) April 21, 2025
Desde el Municipio, Patricia Carrillo, directora de Gestión de Riesgos, explicó que la intervención actual busca contener la base del talud con un muro de escolleras, mientras se continúan los estudios técnicos para una solución definitiva. Esta información fue socializada con la comunidad el pasado lunes 15 de abril. Además, se realizaron procesos de evacuación y entrega de asistencia económica a las familias afectadas.
Carrillo también reconoció que los procesos erosivos en la zona son complejos, debido a la combinación de erosión hídrica —provocada por el río— y eólica, por los fuertes vientos. Por ello, la Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas (EPMMOP) deberá ejecutar medidas de mitigación adicionales para evitar afectaciones mayores a la avenida Simón Bolívar.