
Daniel Noboa: Los principales cambios que se esperan de su nuevo mandato presidencial
Aterrizar su discurso en un proyecto de país forma parte de las expectativas que rodean al presidente reelecto Daniel Noboa
“En todo nuevo período hay cambios”, fue la primera evaluación del presidente Daniel Noboa tras lograr su reelección para un mandato completo en la segunda vuelta del domingo 13 de abril de 2025, frente a la correísta Luisa González.
Aunque Noboa dio esas declaraciones al ser consultado sobre posibles cambios en su gabinete ministerial para el nuevo período, analistas consultados por EXPRESO sostienen que el giro que debe dar su Gobierno va mucho más allá del reemplazo de nombres.
Noboa y el reto de construir un proyecto país para gobernar
“Lo fundamental ahora es que el presidente Noboa pase del instinto de campaña a la construcción de un proyecto de país con visión y gestión”, comenta el exvicepresidente y excandidato presidencial Otto Sonnenholzner, quien resalta la importancia de los consensos.
El “instinto de campaña” mencionado por Sonnenholzner es, de hecho, uno de los principales señalamientos que la oposición ha perfilado contra Daniel Noboa desde el inicio de su breve mandato en noviembre de 2023, incluso dinamitando los puentes de diálogo.
No obstante, según precisa el exvicepresidente, la reelección de Noboa debe ser vista por él como una “oportunidad para ampliar su base y construir consensos, no desde el cálculo político, sino desde la identificación de objetivos compartidos”.
Este Diario se comunicó con el ministro de Gobierno, José De La Gasca, para consultarle sobre los principales cambios que realizará el régimen para los próximos cuatro años de mandato de Noboa. Sin embargo, el ministro se comprometió a brindar una entrevista para abordar este tema.

Noboa no puede continuar solo, requiere de sumar sectores sociales y políticos
La lucha contra la inseguridad, la cooperación internacional, la liberación económica e incluso la propuesta de una Asamblea Constituyente deberían ser, a criterio del director de la carrera de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la UTPL, Santiago Pérez, algunos de esos objetivos comunes.
Sin embargo, acota que, a diferencia de su breve primer mandato -donde la mayoría de planteamientos se impulsaron de forma autónoma-, el presidente Noboa ahora tiene el reto de convertir esos temas en metas compartidas, en un contexto de unidad con otros sectores.
“El presidente debería enfocarse en encontrar caminos de certidumbre, cohesión y consenso; vías para que las fuerzas políticas puedan ponerse de acuerdo”, añade, y señala que esto también contribuirá a consolidar la legitimidad electoral que Noboa obtuvo en las urnas.
De hecho, el discurso de unidad no es algo nuevo para Noboa: fue su sello durante la campaña presidencial de 2023 e, incluso, al inicio de su mandato le permitió tender puentes con el correísmo y el Partido Social Cristiano (PSC), entre otros sectores políticos, para aprobar varios de sus proyectos de ley económicos urgentes.
Sin embargo, bajo el argumento de la lucha contra la corrupción y la impunidad, la unidad duró poco y se quebró con hechos como la detención del exvicepresidente Jorge Glas en la Embajada de México en Quito, así como con los casos judiciales Metástasis, Purga y Plaga.

Daniel Noboa y un Gobierno al que aún le falta contenido
A la par de los elementos señalados por Sonnenholzner y Pérez, la académica y experta en comunicación Caroline Ávila sostiene que el nuevo mandato del presidente Noboa debe aterrizar las narrativas que ha venido construyendo desde su elección en noviembre de 2023.
Le puede interesar: De La Gasca habla de tres líneas rojas para acercamientos en nueva Asamblea
“Existe un proyecto a nivel narrativo, muy basado en eslóganes todavía, pero aún no hay un mito político definido. Es decir, una idea fuerte anclada en la memoria colectiva: el cambio, el progreso o la patria, como lo hizo la Revolución Ciudadana”, comenta.
De hecho, Ávila sostiene que esto es más vital de lo que parece, especialmente para la supervivencia del naciente proyecto político de Noboa: “Un mito le va a permitir tener una agenda, visualizarla y hacerla tangible. Eso es algo que Lasso no logró. Él solo tenía una misión: vacunar a la población. Pero después de eso, se le acabó la agenda, y cuando eso ocurre, se pierde el rumbo y la idea de que se está gestionando algo”.
Le puede interesar: El correísmo sufre su primera baja en la Asamblea a días de la primera sesión
En ese sentido, Sonnenholzner acota que, en materia de gestión, los próximos cuatro años de gobierno del primer mandatario deberían enfocarse en pasar de decisiones reactivas ante el sinnúmero de crisis que vive el país, a una visión de mediano y largo plazo: “Intentar construir certezas, generar confianza y mostrar resultados sostenibles”, dice.
El director Pérez, por su parte, también señala que las relaciones internacionales pueden ser otro espacio donde aterrizar el proyecto político de Noboa: “Debe manejar un discurso más conciliador y apegado al fortalecimiento de esa apertura económica que tanto necesita el país. La confianza y la seguridad jurídica son claves frente a los mercados y pares del Estado”.

Los cuatro primeros pasos que debería considerar Noboa, según analista
No obstante, Ávila propone que el mandatario arranque por cuatro temas que simbólicamente puedan representar esos cambios: la Constituyente, la Base de Manta, el control de Aduanas y el pago al Servicio de Rentas Internas (SRI).
“La Constituyente es parte de su promesa de campaña, que deberá cumplir pronto para aprovechar el fervor político y capitalizarlo. Sin embargo, ya hay voces preocupadas por la medida. Mientras más pronto lo haga, mejor podrá aprovechar el momento. Principalmente porque a Daniel Noboa le va mejor en campaña que en gobierno”, comenta.
En cuanto a la Base de Manta, señala que la seguridad debe abordarse con hechos concretos y símbolos que fortalezcan la comunicación: la reinstalación del apoyo extranjero en Manta sería “un hito gubernamental para representar el respaldo internacional y reafirmar la percepción de seguridad”.
Asimismo, Ávila indica que, en el caso del control de Aduanas, Noboa tiene el reto de despejar mitos que se instalaron en las últimas semanas de campaña. “Al hacer frente a este desafío, incluso si llegara a perjudicar a empresas familiares, dejaría su nombre limpio con un resultado indispensable en la lucha contra el narcotráfico, las mafias y los carteles”.
En ese sentido, respecto al SRI, apunta que Noboa también debe abonar a la eficiencia fiscal: “Cobrar a los morosos del SRI, pero para ello su familia debe dar el ejemplo y pagar esa deuda. Luego, embanderar este desafío para mejorar la caja fiscal. Es un símbolo importante en la lucha contra la corrupción y la desviación de fondos. Si logra este hecho y lo comunica bien, marcará un precedente”.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!