
Ecuador busca renegociar aranceles a carros importados: ¿Cómo afectará al mercado?
El sector importador plantea esta opción para poder renegociar con Donald Trump, tras la imposición del 10 % de arancel
El presidente del país, Daniel Noboa, mencionó el pasado 7 de abril, durante un encuentro con los representantes de las Cámaras de Producción de Ecuador, que el Gobierno está abierto a exonerar aranceles a autos producidos en Estados Unidos, como parte de las que serían las nuevas negociaciones con Donald Trump, para aplacar el castigo arancelario del 10 % que impuso el presidente norteamericano a los productos ecuatorianos, el pasado 2 de abril.
Te puede interesar Declaración del impuesto a la renta: ¿Quiénes deben pagar en abril de 2025?
Esta idea toma impulso desde la Asociación de Empresas Automotrices del Ecuador (Aeade), que ve ahora el momento preciso para que Ecuador pueda revisar y reducir las tasas arancelarias a Estados Unidos que paga, por importar carros al país, hasta tasas del 40 %.
“Ecuador debe poner en evidencia su buena disposición de entrar en una negociación con Estados Unidos; y para empezar, debería no tener un tratamiento tan discriminatorio con los vehículos de ese destino”, menciona Genaro Baldeón, presidente Ejecutivo de Aeade.
Al no contar con un acuerdo comercial con EE.UU., Ecuador para aplicar la reducción de aranceles a vehículos norteamericanos, tendría que aplicar la regla de nación más favorecida establecida por la Organización Mundial de Comercio (OMC), que ordena que las naciones deben tratar a todos sus socios por iguales. Por lo tanto, esta reducción sería de manera global.
Esto haría que ingresen al país carros, desde los diferentes destinos, incluido China quien tiene el 45 % del mercado ecuatoriano, más baratos. Entonces, los ecuatorianos podrán comprar vehículos más económicos; el sector, que está contraído en ventas por 21 meses consecutivos, tendría un impulso y se ampliaría el empleo en esta industria.
“Con esa reducción, un carro traído desde Estados Unidos que cuesta generalmente $40.000, podría costar $10.000 menos. Además, si bajamos los aranceles, podemos traer desde el exterior carros con nuevas tecnologías más limpias para el medio ambiente y vehículos más seguros”, añade Rodolfo Castro, director ejecutivo de la Asociación Ecuatoriana Automotriz.

¿Qué pasa con la industria local?
Pero no todos están de acuerdo con esta iniciativa. La industria ensambladora local protesta y señala que, al reducir los aranceles de manera general, este sector perdería el 14 % de mercado que conserva y que, sería absorbido seguramente por China y su oferta.
“¿Por qué quieren hacer una reducción arancelaria generalizada cuando EE.UU. no fabrica todos los vehículos? Esto podría terminar beneficiándole a China y mataría a la industria local inmediatamente”, dice David Molina, presidente de la Cámara de la Industria Automotriz Ecuatoriana, quien añade que la negociación, en esos términos con EE.UU., perjudicaría a más de 50 empresas de la cadena ensambladora local y a más de 5.500 empleos directos.
No obstante, según el anuncio del presidente Noboa, el nuevo acuerdo sobre aranceles de vehículos con Trump, no competiría con el ensamblaje de la industria local ecuatoriana.
¿Quieres acceder a más contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBITE A EXPRESO!