Aranceles USA
Aranceles. Varios productos ecuatorianos de exportación asumirían el nuevo arancel del 10% que ha puesto Estados Unidos.Canva.

¿Cómo puede Ecuador mitigar el impacto de los aranceles de EE.UU.?

Ecuador está ante una posible reconfiguración del comercio con su principal socio

El reciente anuncio del presidente Donald Trump sobre un arancel general del 10% a las importaciones hacia Estados Unidos ha encendido las alarmas en países como Ecuador, que dependen fuertemente de ese mercado. La nueva medida ha provocado que los sectores productivos y exportadores ecuatorianos ya evalúan estrategias para enfrentar un posible golpe económico que podría poner en riesgo miles de empleos y millones en ingresos por exportaciones.

Estados Unidos representa uno de los principales destinos de exportación para Ecuador. Productos como el camarón, el banano, las flores, el cacao y el petróleo lideran los envíos hacia ese país. Con la imposición del nuevo arancel, se teme que estos productos pierdan competitividad frente a otros proveedores internacionales. 

¿Qué productos entran en la estrategia?

Donald Trump

Trump anuncia aranceles de hasta 49 % a importaciones: aquí los países y productos

Leer más

Juan Manuel García, analista económico consultado por Diario EXPRESO, advierte que “el camarón, por ejemplo, es especialmente vulnerable, porque compite directamente con productores estadounidenses, especialmente en estados como Texas y Louisiana”. Otros productos como el banano y el cacao no han sido blanco directo de aranceles hasta ahora, pero podrían ser incluidos si las tensiones escalan o si se argumenta una supuesta competencia desleal.

Frente a este panorama, expertos y representantes del sector productivo plantean varias alternativas para amortiguar el impacto de los aranceles. Una de las principales estrategias es la diversificación de mercados. China, Corea del Sur, Canadá y la Unión Europea aparecen como destinos con alto potencial. Además, Ecuador ya mantiene acuerdos con varios de estos países, lo que permite exportar con preferencias arancelarias. 

Otra medida clave sería negociar acuerdos bilaterales específicos. El Gobierno ecuatoriano podría buscar exenciones arancelarias o establecer tratados sectoriales con Estados Unidos, aprovechando las buenas relaciones diplomáticas y los intereses estratégicos compartidos. García explica que “EE. UU. ha sido históricamente cuidadoso con los commodities estratégicos. Un diálogo técnico puede evitar que se apliquen medidas excesivas a productos clave como el banano o el cacao”.

Otros estánderes que tomar en cuenta

trump

¿En qué consisten exactamente los aranceles de Trump que empezarán a regir en abril?

Leer más

Además, se sugiere elevar los estándares de calidad y trazabilidad. Muchos importadores en EE. UU. valoran aspectos como la sostenibilidad ambiental, las condiciones laborales y los procesos sanitarios. Obtener certificaciones internacionales puede abrir nuevos mercados o mantener ventajas competitivas, incluso si los precios se ven afectados por los aranceles. En la misma línea, la promoción de productos con valor agregado podría marcar la diferencia. Pasar de la simple exportación de materia prima a ofrecer productos procesados o con presentación diferenciada, como snacks de banano, cacao en polvo gourmet o camarón empacado listo para cocina, permite acceder a nichos de mercado más exigentes y menos sensibles al precio.

En paralelo, los exportadores podrían recurrir a herramientas financieras como seguros de crédito, coberturas de tipo de cambio y fondos de contingencia, que permiten amortiguar pérdidas en contextos adversos. Estas prácticas son comunes en economías más desarrolladas y podrían ser impulsadas desde el Estado o la banca pública a nivel nacional.

Ecuador está ante una posible reconfiguración del comercio con su principal socio. Si bien el anuncio de Trump genera incertidumbre, también representa una oportunidad para innovar, diversificar y fortalecer las capacidades del sector exportador. El reto no solo está en evitar el golpe, sino en usar esta coyuntura como palanca para una transformación más resiliente y sostenible del modelo comercial ecuatoriano.

¿Te gusta leer Diario EXPRESO? SUSCRÍBETE AQUÍ.