UE Elecciones Ecuador
El jefe de la misión de observación electoral de la Unión Europea (UE) en Ecuador, el eurodiputado español Gabriel Mato, habla con la prensa este domingo en Quito (Ecuador).Efe

Elecciones Ecuador 2025: Misión de la UE destaca jornada con "absoluta normalidad"

La misión electoral de la Unión Europea destacó la normalidad y transparencia en el inicio de la segunda vuelta

El jefe de la misión de observación electoral de la Unión Europea (UE) en Ecuador, el eurodiputado español Gabriel Mato, destacó la "absoluta normalidad" con la que se dio el inicio de la jornada de votación para la segunda vuelta de las elecciones presidenciales y confió en que todo el proceso siga la misma tendencia.

Los ciudadanos que no voten se enfrentan a una multa del 10% del Salario Básico Unificado (SBU), es decir, unos 47 dólares.

Elecciones 2025: ¿Hasta qué hora se puede votar en Ecuador?

Leer más

Durante una visita al recinto electoral situado en la Universidad Salesiana, en Quito, Mato explicó que la apertura de los centros de votación en todo el país se dieron "en general con normalidad, y la votación se está produciendo en esta misma línea".

"Esperemos que esto se desarrolle durante todo el día y podamos llegar al fin de las votaciones en ese mismo clima, cuando empezará el escrutinio. Confío que todo se desarrolle con absoluta normalidad", reiteró.

El eurodiputado del Partido Popular (PP) señaló que los observadores de la UE pudieron constatar que los electores han asumido "con absoluta normalidad" la restricción impuesta para esta segunda vuelta de votar con teléfono en mano con el objetivo de evitar eventuales extorsiones hacia los electores.

Esta prohibición fue impuesta por el Consejo Nacional Electoral (CNE) a petición del Gobierno, después de que el presidente y candidato a la reelección, Daniel Noboa, denunciara sin aportar pruebas públicamente de que, durante la primera vuelta, grupos criminales extorsionaron a electores para votar a favor de su rival, la candidata correísta Luisa González, lo que supuestamente debían demostrar con una fotografía de su voto.

Ciudadano ejerce su derecho al voto.

Resultados elecciones Ecuador 2025: Link oficial para seguir el conteo de votos

Leer más

El jefe de la misión electoral de la UE recordó que la prohibición de usar el teléfono "afecta sólo en el momento de la votación" de cada elector y no atañe a los delegados, a los observadores, ni tampoco a la prensa, porque "no se trata de cercenar en modo alguno la posibilidad de control y transparencia que en todo caso tiene que presidir las votaciones".

¿Qué opina sobre el estado de excepción?

Consultado sobre el nuevo estado de excepción decretado en parte del país por Noboa, Mato señaló que "el CNE ha dejado muy claro que en modo alguno se va a restringir por el estado de excepción la capacidad de que haya absoluto control, transparencia y libertad de movimientos".

UE Elecciones Ecuador
El jefe de la misión de observación electoral de la Unión Europea (UE) en Ecuador, el eurodiputado español Gabriel Mato (d), habla con personas en un centro de votación este domingo en Quito (Ecuador).Efe

"Me preocuparía si no fuese así", admitió Mato, quien confía en las garantías ofrecidas por el CNE para que "en ningún modo cualquier tipo de medida pueda restringir la posibilidad de control de todo el proceso".

El nuevo estado de excepción fue decretado por dos meses en las provincias del Guayas, Los Ríos, Manabí, Orellana, Santa Elena, El Oro y Sucumbíos, así como al Distrito Metropolitano de Quito (provincia de Pichincha) y el municipio Camilo Ponce Enríquez (provincia del Azuay).

El decreto, que también incluye a las cárceles, suspende el derecho a la inviolabilidad de domicilio y de correspondencia, y ordena el toque de queda en 22 municipios desde las 22:00 hora local a 05:00 (03:00 a 10:00 GMT), todos los días, una medida que no incluye a Quito.

Se trata de uno más de los sucesivos estados de excepción que Noboa ha decretado desde inicios de 2024, cuando declaró la "guerra" al crimen organizado para contrarrestar la escalada de violencia que ha llevado al país a situarse a la cabeza de Latinoamérica en índice de homicidios, una tendencia que se ha recrudecido en este inicio de 2025 con un promedio de un asesinato por hora.