Premium

MITIN PARTIDO SOCIALISTA
El Partido Socialista señala que la falta de territorio los afectó.ARCHIVO

Elecciones Ecuador 2025: Los partidos políticos perdedores confiesan sus errores

Mientras unas organizaciones políticas hablan de sus falencias, otras encuentran justificativos en factores externos

Aunque las elecciones del 9 de febrero de 2025 registraron el inédito escenario de que dos candidaturas superen el umbral de los 40 puntos en primera vuelta, también mostraron una realidad: el debilitamiento y caída de los partidos políticos.

De acuerdo con el escrutinio del Consejo Nacional Electoral (CNE), las candidaturas del presidente Daniel Noboa y la correísta Luisa González sumaron más del 80% de la votación, mientras que el resto de las candidaturas presidenciales tuvieron menos del 6% de los votos.

Tras el golpe recibido, pocas organizaciones políticas salieron públicamente a señalar los errores cometidos durante el proceso electoral y no solo a reconocer la derrota. Uno de ellos fue el Partido Social Cristiano (PSC), que, a través de un comunicado, dijo tener aspectos que enmendar, pero sin detallarlos.

Convención del PSC
El Partido Social Cristiano fue una de las pocas organizaciones políticas que salieron a reconocer que tuvieron errores en el proceso electoral.JUAN FAUSTOS / EXPRESO

EXPRESO intentó comunicarse con el presidente del partido y único asambleísta nacional que logró el PSC, Alfredo Serrano, para profundizar en los errores que habrían provocado su inédita derrota con la candidatura presidencial de Henry Kronfle; pero hasta el cierre de esta edición no había respuesta.

Le puede interesar: ADN y correísmo disputan los votos con acusaciones de inconsistencias en actas

Al igual que Serrano, los representantes de Sociedad Patriótica, Pueblo Igualdad y Democracia (PID), movimiento Amigo, Pachakutik, Creo y Construye prefirieron no contestar o señalaron que la primera vuelta electoral aún está siendo analizada por las directivas de las organizaciones políticas.

Por otra parte, de las siete organizaciones políticas que sí contestaron a este Diario, apenas dos hicieron una evaluación crítica de su participación en las elecciones generales del 9 de febrero de 2025 y las posibles razones que los llevaron a tener una baja intención de voto en la búsqueda de la Presidencia y la Asamblea Nacional.

Falta de recursos y desconexión con su candidato, el diagnóstico de Avanza

Por ejemplo, Javier Orti, presidente de Avanza, partido que auspició la candidatura de Luis Felipe Tillería, señaló que la falta de recursos, la división interna y la desconexión con su candidato complicaron su proyección hacia las elecciones generales del 9 de febrero de 2025 y los resultados obtenidos.

PRESIDENTE NOBOA

Los cambios en el gabinete de Daniel Noboa están llenos de interrogantes

Leer más

Le puede interesar: Elecciones Ecuador 2025: ¿Cuántos votos en blanco y nulos hubo el 9 de febrero?

“La falta de acceso al fondo partidario y la descalificación de algunas listas complicaron el panorama. La división interna de una asambleísta y ciertos dirigentes provinciales para apoyar a Jan Topic también nos pasó factura”, acotó y dijo que Tillería también incidió. De acuerdo con Orti, Tillería, que se ha autoidentificado como liberal clásico, era un candidato de una ideología muy diferente a la socialdemocracia de Avanza. Sin embargo, fue escogido porque “los dirigentes ya avizoraban la polarización y se necesitaba un candidato con ideas frescas y disruptivas”.

Aunque no considera que el 0.32% de votación obtenido por Tillería sea un mal resultado al no estar entre los últimos, reconoce que él “tuvo una campaña alejada de la directiva del partido” y que esto se vio reflejado cuando presentó una queja electoral en contra de Daniel Noboa sin haberlo consultado al partido.

Le puede interesar: Elecciones 2025: Solicitan al TCE anular actas en cuatro provincias

Pese a la ‘tarjeta amarilla’ y el riesgo de que desaparezca su partido, Orti adelanta que fortalecerán la capacitación interna para renovar cuadros y tener candidaturas propias para las elecciones seccionales del 2027 y las presidenciales y legislativas del 2029. No descarta la opción de buscar alianzas.

Luis Felipe Tilleria y Karla Rosero llegan al CNE por el partido AVANZA
Avanza señala que la campaña de Luis Felipe Tilleria se realizó alejada de la directiva del partido político y que eso pudo complicar el proceso.Gustavo Guamán

La ausencia en territorio fue perjudicial para el Partido Socialista

En esa misma línea, Gustavo Vallejo, dirigente del Partido Socialista Ecuatoriano (PSE), sostiene que, más allá de los problemas económicos que enfrentó la candidatura presidencial de Pedro Granja, hubo dificultades en realizar campaña en territorio y faltó mayor fuerza en las candidaturas provinciales.

“Nuestra comisión de financiamiento tuvo muchas limitaciones. Además, este es un país que aún los electores quieren estar en proximidad con los candidatos y por temas de seguridad no fue posible. Sumado a que faltó fuerza en las provincias que articulen una campaña nacional”, comentó. Al igual que Orti, Vallejo señala que, de cara a la segunda vuelta electoral de abril de 2025, la votación obtenida no es mala, especialmente porque tanto Daniel Noboa como Luisa González estarán en búsqueda de conquistar los votos del resto de los candidatos a la Presidencia de la República.

Por otra parte, el dirigente del Partido Socialista Ecuatoriano (PSE) adelanta que ya están preparando para encarar las próximas seccionales y presidenciales y que, de hecho, ya han convocado a un evento de formación de su escuela política para, además de analizar los resultados de los comicios del 9 de febrero de 2025, explorar los cambios necesarios para los siguientes procesos electorales.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!