
Feminicidios en Ecuador: una mujer o niña es asesinada cada 21 horas
Organizaciones exigen al Estado acciones urgentes contra los feminicidios y la violencia machista
Cada 21 horas, una mujer o niña es asesinada por violencia machista en Ecuador. Así lo advierte la Alianza feminista para el seguimiento de los feminicidios en el país, conformada por nueve organizaciones, que contabilizó 82 víctimas hasta el 15 de marzo de 2025.
De esos crímenes, al menos 50 ocurrieron en medio de disputas criminales y 31 en contextos íntimos, familiares o sexuales. A ello se suma el feminicidio de una mujer trans en El Oro.
El dolor se agrava con los casos de 12 niñas y adolescentes asesinadas, ocho mujeres reportadas como desaparecidas antes de ser halladas sin vida y cuatro víctimas de abuso sexual antes del feminicidio.
“Cada asesinato de una mujer o niña es un fracaso del Estado”, sentenciaron las organizaciones en un comunicado.
Crimen organizado y armas: un nuevo rostro de la violencia machista
Desde el inicio del conflicto armado interno declarado por el presidente Daniel Noboa, los cuerpos de las mujeres se han vuelto "botín de guerra", según declaró en 2024 la ministra de la Mujer, Arianna Tanca.
Este nuevo escenario ha intensificado el uso de armas de fuego. El 73 % de los feminicidios se cometieron con armas, superando el 62 % del año anterior. Las provincias con más casos son Guayas (332), Manabí (132) y Los Ríos (103), zonas también marcadas por altos índices de violencia criminal.
“No vemos políticas que enfrenten este contexto. Urge una acción intersectorial”, reclamaron las activistas.
Orfandad, impunidad y ausencia de políticas públicas
Detrás de cada víctima hay familias rotas. Solo en 2025, 42 niños quedaron huérfanos por el asesinato de sus madres. Si se suman los últimos años, la cifra asciende a 1.895 menores entre 2014 y 2024.
Otro dato preocupante es el descenso en la edad promedio de las víctimas: 29 años en 2022, 22 en 2023 y 19 en 2025. Sin embargo, pese a la gravedad de estas cifras, el Consejo de la Judicatura solo reconoce 12 feminicidios de los 166 asesinatos de mujeres registrados hasta el 16 de marzo.
“El Estado ignora, minimiza y niega la violencia feminicida. Es urgente un registro oficial confiable para enfrentar esta tragedia”, concluyó la red feminista.
Para seguir leyendo EXPRESO sin restricciones, SUSCRÍBETE AQUÍ