
Luisa González desconoce resultados del CNE: ¿se avecina una disputa legal?
Su binomio Diego Borja se refirió a lo que hará la Revolución Ciudadana, en las próximas horas
"Nosotros no reconocemos los resultados presentados por el CNE", dijo Luisa González, candidata presidencial por la Revolución Ciudadana, el 13 de abril del 2024, cuando en el sitio web del organismo electoral, Daniel Noboa, de ADN, ganaba con más de 10 puntos de diferencia. También que exigirán que se abran las urnas, para el reconteo. ¿Se avecina una disputa legal?
¿Qué hará la Revolución Ciudadana para defender su tesis?
Diego Borja, binomio de Luisa González, aclaró: "Nuestra postura no es salir a enfrentar a las calles". Entrevistado por La Posta señaló que acudirán ante organismos institucionales, "para pelear en ese terreno", según recalcó "les ha sido adverso".
El economista Borja dijo que no solo hay que ver el resultado final sino "la falta de juego democrático limpio, en términos de estado de derecho". Y enumeró lo que a su juicio los puso en desventaja: "Se declaró un estado de excepción, (Daniel Noboa) nunca encargó la presidencia a la legítima vicepresidencia; usó los recursos en una feria de bonos, superó con creces el tope del gasto electoral y del lado del árbitro de la democracia (CNE) hubo silencio cómplice".
Borja dijo que él se mueve en el terreno de los números. Comentó que supuestamente hay grandes diferencias entre lo que dice su sistema de control electoral y los resultados. A eso suma que de 11 encuestas, nueve les daban un triunfo con diferencias que oscilaban entre los dos y cinco puntos, y uno de los dos exit poll les era favorable.
¿Tienen pruebas del supuesto fraude electoral?
El candidato vicepresidencial Diego Borja señaló que contaron con alrededor de 47.000 personas en el control electoral. Por lo que la noche de este domingo 13 de abril, aún no contaban con las evidencias, más allá de la declaración política. "La Revolución Ciudadana como partido serio va a entregar las pruebas". Se avecina una disputa legal.
Las opiniones y qué dice la norma
El Código de la Democracia sí permite el recuento de votos, en estos casos:
- Si el acta hubiere sido rechazada por el sistema informático de escrutinio por inconsistencia numérica de sus resultados. Se considerará que existe inconsistencia numérica cuando la diferencia entre el número de sufragantes y el número de sufragios contabilizados en el acta de escrutinio sea mayor a un punto porcentual.
- Cuando en el acta de escrutinio faltare las firmas de la o el Presidente y de la o el Secretario de la Junta Receptora del Voto.
- Cuando alguno de los sujetos políticos presentare copia del acta de escrutinio o de resumen de resultados suministrada por la Junta Receptora del Voto, suscrita por el Presidente o el Secretario, y aquella no coincidiere con el acta computada.
La abogada y académica María Cecilia Alvarado comentó: "Salir con el discurso de fraude, sin pruebas, déjenlo a Lasso. Acta con acta, o quedan peor que las cajas vacías".
Cuando en 2017 Lasso alegaba fraude, la respuesta fue que debía mostrar las inconsistencias para sostener aquello. Ese estándar debe aplicarse para todos.
— Lolo Miño⚖️ (@LoloMino) April 14, 2025
Hasta después de las 22:00, en la página web del CNE se observaban estos resultados: Daniel Noboa ganaba las elecciones presidenciales, con 5.562.124 votos. Frente a Luisa González, con 4.398.115 votos.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!