Elecciones Ecuador 2025
Los votos nulos y blancos sumaron más que una tercera opción política.Expreso

Votos nulos y blancos sorprenden: la tercera fuerza en las elecciones de Ecuador

Los votos nulos y blancos superan a varios candidatos en las elecciones de Ecuador. 13 aspirantes no alcanzan el 4% 

En las elecciones generales de Ecuador, los votos nulos y blancos se han convertido en una inesperada tercera fuerza, superando el porcentaje obtenido por varios de los candidatos presidenciales, según los resultados parciales publicados por el Consejo Nacional Electoral (CNE). A medida que se ha escrutado el 92,08% de las actas, estos votos suman un 8,89% del total, un porcentaje mayor que el de varios de los 16 candidatos en contienda.

Delegación Provincial Electoral del Guayas

Candidatos con menos votos: ¿Cuánto y cuándo deben devolver el dinero de la campaña?

Leer más

Con un 6,77% de los votos, los nulos lideran este inesperado bloque, mientras que los votos blancos alcanzan el 2,12%. En contraste, Daniel Noboa, presidente en funciones y candidato por el movimiento Acción Democrática Nacional (ADN), lidera la contienda con el 44,31% de los votos, lo que representa un total de 4.221.999 sufragios. Su principal competidora, Luisa González de Revolución Ciudadana, sigue de cerca con un 43,83% (4.176.775 votos), lo que asegura que la elección se resolverá en una segunda vuelta, prevista para el 13 de abril de 2025.

En cuanto a los demás candidatos, el líder indígena Leonidas Iza, con el movimiento Pachakutik, se mantiene en el tercer lugar con un 5,26%, seguido de la activista ambiental Andrea González Náder (Sociedad Patriótica) con un 2,71%. Los demás candidatos suman en total un 3,89%, sin que ninguno alcance el 1% de apoyo, destacándose Henry Kronfle, quien obtiene el 0,7% de los votos.

Este panorama refleja una fragmentación significativa del apoyo electoral, donde, por ejemplo, el expresidente de la Asamblea Nacional, Henry Kronfle, obtuvo 67.070 votos, lejos de las cifras alcanzadas por los principales contendientes. Para contextualizar, en las elecciones anticipadas de 2023, el candidato del Partido Social Cristiano (PSC), Bolívar Armijos, quedó en último lugar con un 0,36% de los votos. En esta ocasión, el PSC decidió no presentar un candidato propio y optó por apoyar a Guillermo Lasso.

Jaime Nebot junto al binomio presidencial del PSC

Elecciones 2025: El Partido Social Cristiano se queda sin asambleístas en Guayas

Leer más

A pesar de los resultados dispersos entre los candidatos menos votados, los votos nulos y blancos continúan siendo un fenómeno destacado, con la capacidad de influir en el panorama político del país. La campaña electoral de cara a la segunda vuelta será clave para definir las estrategias de los candidatos que, a pesar de su bajo apoyo, podrían ser determinantes en el resultado final.

A medida que el CNE avanza con el escrutinio de las actas faltantes, que suman 699, el país se prepara para una nueva etapa electoral con dos figuras dominantes en la contienda presidencial y una creciente preocupación por el futuro de la política nacional.

¿Qué pasa con los candidatos menos votados?

En las elecciones presidenciales de Ecuador de 2025, 13 de los 16 candidatos no superaron el 4% de los votos, con solo Andrea González, de Sociedad Patriótica, alcanzando un 2,71%. Los demás, como el expresidente de la Asamblea Henry Kronfle y otros, no lograron siquiera el 1%. Este bajo rendimiento refleja la fragmentación del voto y la dificultad que enfrentan estos candidatos para captar apoyo en un escenario político dominado por los dos grandes favoritos, Daniel Noboa y Luisa González.

Según el Código de la Democracia, los candidatos o partidos que no superen el 4% de los votos válidos deben devolver el 50% del financiamiento público recibido para la campaña. Para los comicios de 2025, el Fondo de Promoción Electoral asignó 5'179.535,42 dólares para la campaña presidencial, lo que equivale a unos 323.720,96 dólares por binomio. En caso de no cumplir con este reembolso en los 90 días posteriores a la resolución del CNE, se aplicarán medidas de cobro coactivo.

Para seguir leyendo EXPRESO sin restricciones, SUSCRÍBETE AQUÍ