Lobo terrible
Rómulo y Remo, los primeros lobos terribles “resucitados” por ingeniería genética.Colossal

¿Qué es la desextinción? Buscan revivir especies extintas como el 'lobo terrible'

Rómulo y Remo, los primeros 'lobos terribles' traídos de la extinción por ingeniería genética

Durante más de una década, la ciencia soñó con lo imposible: devolver la vida a especies extintas. En laboratorios silenciosos, entre secuencias de ADN antiguo y esperanzas modernas, se fue gestando un proyecto que parecía más propio de la ciencia ficción que de un futuro cercano. Ese futuro acaba de llegar.

Primero cachorros de lobos terribles.

Lobos terribles: Así lograron la "desextinción" de la especie

Leer más

La empresa Colossal Biosciences, autodenominada pionera en desextinción, anunció que ha logrado un hito histórico: traer de regreso al lobo terrible, una criatura que desapareció hace más de 12.500 años y que cobró fama global como el temible huargo de la serie Game of Thrones. Hoy, ese símbolo de fuerza y lealtad dejó de pertenecer solo a la pantalla. Tiene nombre, pelaje, y aúlla: se llama Rómulo, se llama Remo… y están vivos.

Los cachorros nacieron el 1 de octubre de 2024 y ya pueden observarse en crecimiento a través del canal oficial de la empresa en YouTube. “Con el nacimiento de Rómulo y Remo, la desextinción ya no es una teoría, sino una realidad”, declaró Colossal en sus plataformas oficiales. “Este momento redefine lo que es posible para el futuro del planeta”.

¿Qué es la desextinción?

La desextinción es una rama emergente de la biotecnología que busca revivir especies extintas a través de técnicas como la edición genética y la clonación, utilizando ADN antiguo recuperado de fósiles. En el caso de los lobos terribles, se logró reconstruir su genoma completo a partir de muestras que datan de entre 11.500 y 72.000 años atrás.

Mundo

¿Ingeniería genética o supremacía racial? El debate detrás del ser humano perfecto

Leer más

Luego, mediante técnicas de edición genética avanzada —como CRISPR—, se modificó el ADN de especies actuales emparentadas (posiblemente lobos grises o perros) para introducir las características genéticas del lobo terrible y así gestar embriones con su carga genética casi idéntica.

Un hito científico, ético y ecológico

Este avance, aunque revolucionario, no está exento de controversia. Mientras algunos celebran el potencial de la desextinción como una herramienta de conservación —que permitiría devolver equilibrio a ecosistemas perdidos o combatir la pérdida de biodiversidad—, otros advierten sobre implicaciones éticas, ecológicas y legales.

¿Qué rol ocuparán estas especies “resucitadas” en el ecosistema actual? ¿Es viable su reinserción en la naturaleza? ¿Podrían volverse invasoras? Además, hay quienes se preguntan si este tipo de avances podrían desviar la atención y los recursos de la protección de especies que hoy sí están vivas, pero en peligro real de desaparecer.

Colossal, pionera en traer de vuelta al pasado

Colossal Biosciences, autodenominada como “la primera empresa de desextinción del mundo”, no es ajena a las grandes ambiciones. Su equipo científico también ha trabajado en proyectos para devolver a la vida al mamut lanudo y al dodo, dos especies icónicas desaparecidas hace miles de años. Con el nacimiento de Rómulo y Remo, la empresa marca su primer éxito tangible, que podría abrir la puerta a nuevas especies “rescatadas”.

Identifican genes que (14286369)

Estudio revela conexión genética entre la obesidad canina y humana

Leer más

“Este logro es el resultado de años de ciencia pionera, innovación incansable y dedicación inquebrantable”, expresó la empresa, que ya prepara nuevas etapas del proyecto.

¿El futuro es ahora?

La desextinción, durante años considerada una posibilidad lejana o propia de la ciencia ficción, ya está ocurriendo. Mientras los científicos avanzan con prudencia y entusiasmo, el debate ético se abre paso en paralelo. ¿Qué otras especies podrían regresar? ¿Quién decide cuáles merecen volver y cuáles no? ¿Y qué riesgos trae revivir el pasado en un mundo que ha cambiado tanto?

Lo que está claro es que el nacimiento de Rómulo y Remo marca un antes y un después en la historia de la biotecnología, y deja una pregunta en el aire: ¿estamos preparados para convivir con especies que el tiempo ya había dado por perdidas? ¿Y si regresan los dinosaurios?

Para seguir leyendo EXPRESO sin restricciones, SUSCRÍBETE AQUÍ