FANESCA DULCE
La fanesca dulce lleva doce ingrediientes que esta vez no son granos, sino una variedad de frutas de  varias regiones.Yadira Illescas / Expreso

Ambato prepara una fanesca con frutas y un toque ácido

Innovación de la gastronomía con esta sopa que lleva doce ingredientes, pero todos son frutas 

La fanesca se come en todo el Ecuador, pero en Ambato se lanzaron con la de dulce. Sí, leyó bien: fanesca de dulce. Una colada espesa, hecha con frutas de la región, especias aromáticas y miel de abeja, que se está convirtiendo en parte de la tradición de Semana Santa.

La creadora de esta joya culinaria es Leonor Córdova, una comerciante de la Plaza Primero de Mayo de Ambato que, junto a sus compañeras, decidió darle un giro al plato más simbólico de la Cuaresma.

“Durante la pandemia nos cansamos de hacer solo mermeladas. Queríamos preparar algo distinto, algo que lleve el sabor de nuestras tierras, pero que también sorprenda. Así nació la idea de la fanesca de frutas”, cuenta doña Leonor, con orgullo y cucharón en mano.

FANESCA DE DULCE
Leonor Cordova y sus compañeras de la plaza Primnero de Mayo idearon la preparacion de la fanesca de dulce.Yadira Illescas / Expreso
COCINA ANCESTRAL

Cocina ancestral en Ambato: el restaurante que revive los sabores andinos

Leer más

A diferencia de la fanesca tradicional —hecha con granos y pescado seco— esta versión mantiene el espíritu de los 12 ingredientes, pero todos son frutas cultivadas en los huertos de Tungurahua.

El zambo y el zapallo, cocidos con canela, clavo de olor, hizpingo, pimienta dulce y raspadura de panela, forman la base espesa. Luego se suman fresa, capulí, manzana, durazno, pera, abridor, mora, guayaba, mandarina, reina claudia… y una protagonista inesperada: la piña, traída desde la Costa, que simula al pescado por su textura y toque ácido.

(También les puede interesar: Ambato celebrara lo intercultural con variadas expresiones)

Una idea que se comparte

“Primero la preparamos solo para nosotras, las comerciantes. Pero gustó tanto que decidimos venderla al público. Ahora solo la pueden probar aquí, en la Plaza Primero de Mayo”, dice Leonor, quien no duda en compartir la receta con quienes desean replicarla en casa. “Lo importante es mantener la tradición viva, pero también dejar que evolucione”.

FANESCA DE DULCE
La mayoría de las frutas usadas en al fanesca dulce se cultivan en Tungurahua.Yadira Illescas / Expreso

José Castro, cliente frecuente del mercado, llegó por curiosidad y terminó fascinado.

“Me recuerda al jucho que preparaba mi abuela, solo que más espeso y con muchas más frutas. Es como una mezcla entre postre y sopa. Nunca imaginé comer una fanesca así… y me encantó”.

La propuesta ha generado interés en el Municipio. Cristhian Varela, director de Turismo y Cultura de Ambato, respalda esta iniciativa.

PASA CONSERVA SU HISTORIA

Historia y tradición en cada rincón de la parroquia Pasa

Leer más

“Esto es un ejemplo claro de cómo se puede innovar sin perder la identidad. La fanesca de dulce es cultura viva, es una forma distinta de contar quiénes somos. Estamos apoyando para que más ambateños y turistas lleguen a nuestros mercados a vivir estas experiencias”.

Más allá del sabor, la fanesca de frutas es un homenaje a la tierra. Cada ingrediente proviene de los campos de Tungurahua.

“Aquí todo es fresco, natural y nuestro. Esta fanesca no solo alimenta el cuerpo, también el alma y la memoria”, asegura doña Leonor, mientras invita a los visitantes a recorrer los puestos de la plaza, donde se ofrecen legumbres, hortalizas, carnes, lácteos y productos de la Sierra, la Costa y la Amazonía.

En Ambato, la tradición no se estanca. Se reinventa con sabor y corazón. La fanesca de dulce es prueba de ello: una receta que nació en tiempos difíciles, pero que floreció con alegría, identidad y dulzura.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!