RECORRIDO POR LA ASAM (11642824)
Tras la instalación de la Asamblea, el 23 de noviembre será la posesión de Daniel Noboa.ANGELO CHAMBA

Elecciones Ecuador 2025: así el correísmo y ADN se 'reparten' la Asamblea 2025 - 2029

Las elecciones generales de 2025 dejan otras sorpresas en el Legislativo, como la caída del Partido Social Cristiano

Con el avance del escrutinio de actas a nivel nacional, los resultados preliminares publicados por el Consejo Nacional Electoral (CNE) ya permiten bosquejar de qué colores se pintará la nueva Asamblea Nacional para la Legislatura que durará hasta el 2029.

La Asamblea Nacional tendrá 24 legisladores representando a la provincia del Guayas.

Asambleístas en Guayas: ¿Qué candidatos ganaron las elecciones?

Leer más

Le puede interesar: Racismo, clasismo y voto en la Costa: la polémica viral tras resultados electorales

De acuerdo con el escrutinio del CNE, el Pleno de la Asamblea Nacional estará dividido, principalmente, entre el movimiento Acción Democrática Nacional (ADN), del presidente-candiato Daniel Noboa, y la Revolución Ciudadana, de la correísta Luisa González.

El movimiento Acción Democrática Nacional (ADN), según el cálculo hecho por Diario EXPRESO, alcanza cerca de 66 de los 151 escaños escogidos por los ecuatorianos el 9 de febrero pasado. La Revolución Ciudadana, por su lado, se hace con 64 curules, aproximadamente.

Le puede interesar: Rabascall apoyará a González, pese a que la ID anunció neutralidad en el balotaje

Los escaños restantes se distribuyen entre siete organizaciones políticas: Pachakutik y sus aliados, el Partido Social Cristiano y sus aliados, la alianza entre Unidad Popular, PID y el Partido Socialista, SUR, Construye y Acuerdo Ciudadano. Además de tres curules que aún están por definirse.

Luisa González - Daniel Noboa
Luisa González y Daniel Noboa van a segunda vuelta.Expreso

Alfredo Serrano, del PSC, entraría con las justas a la Asamblea

En la dignidad de asambleístas nacionales, las 15 curules se estarían distribuyendo equitativamente entre el movimiento ADN y la Revolución Ciudadana, con siete escaños cada uno. La curul restante correspondería al Partido Social Cristiano, con su cabeza de lista y titular, Alfredo Serrano.

De hecho, Serrano sería uno de los cinco asambleístas que el socialcristianismo lograría meter al nuevo periodo de la Asamblea Nacional. Un panorama que contrasta con las elecciones de 2021 y 2023, en las que logró consolidar una bancada legislativa con al menos de 15 asambleístas.

En ese sentido, Pachakutik, que en las elecciones anticipadas de 2023 logró cinco escaños, en esta ocasión estaría conquistando nueve curules. Sin embargo, sigue siendo una cifra que no alcanza los más de 20 asambleístas que el movimiento indígena logró en las elecciones generales de 2021.

La relación Ejecutivo - AsambleaLos independientes pueden ser claves para inclinar la balanza según su conveniencia y réditos. Incluso el el tamaño de los bloques de ADN y el correísmo avizoran un bloqueo constante.

ADN y el correísmo se 'reparten' las provincias

Por otra parte, en la dignidad de asambleístas provinciales el panorama no es distinto: el movimiento Acción Democrática Nacional (ADN) y la Revolución Ciudadana se dividen las curules de las provincias.

LUISA GONZALEZ ELECCIONES 2025

Luisa González le pisa los talones a Daniel Noboa, ¿qué implica esto para ambos?

Leer más

Le puede interesar: Votos nulos y en blanco superan el total de 13 candidatos presidenciales juntos

Por ejemplo, provincias como Azuay, Guayas, Manabí, Pichincha, Zamora Chinchipe, Galápagos, Orellana, Santo Domingo de los Tsáchilas, los escaños están divididos exclusivamente entre el partido del presidente Noboa y el correísmo.

En provincias como Bolívar, Cañar, Carchi, Cotopaxi, Chimborazo, El Oro, Esmeraldas, Imbabura, Los Ríos, Morona Santiago, Napo, Sucumbíos y Santa Elena, aunque movimientos locales entran en escena, la mayoría de curules las conquistó ADN y el correísmo.

Le puede interesar: Elecciones 2025: ¿A quién apoyarán los candidatos presidenciales en segunda vuelta?

En Guayas existe la particularidad de que, hasta el momento, el Partido Social Cristiano no lograría ni un solo asambleísta en ninguna de sus cuatro circunscripciones electorales, pese a que por más de 20 años esta y Guayaquil fueron su principal bastión de votantes.

ALFREDO SERRANO DEBATE
Alfredo Serrano sería uno de los cinco asambleístas que lograría ganar el Partido Social Cristiano.CAPTURA DE PANTALLA

El complejo escenario para el próximo gobierno

Más allá de las particularidades, como la del Partido Social Cristiano, Pachakutik y otros partidos políticos que han visto reducidos en esta elección, Mauricio Alarcón, jurista y director de la Fundación Ciudadanía y Desarrollo, señala que se refleja la voluntad popular.

“Queda una Asamblea casi que partida por la mitad y la situación se complica para cualquier tipo de acción, legislación o fiscalización”, comenta y señala que, de cara a una segunda vuelta, el panorama podría variar dependiendo de quién gane la Presidencia.

Según Alarcón, Luisa González tendría un escenario más fácil porque “es más natural aliar al correísmo, el PSC y Pachakutik para, juntos, alcanzar una mayoría absoluta” y recuerda que “el frente que se ha abierto Noboa con Pachakutik y el PSC hará prácticamente imposible que se sumen a ADN”.

Sin embargo, Giuseppe Cabrera, analista político, señala que ni para Daniel Noboa ni para Luisa González será fácil relacionarse con esta nueva Asamblea Nacional; aunque quien gane la Presidencia “tendrá mayor ventaja porque podrá repartir espacios de poder”.

Cabrera incluso se adelanta a decir que, así como Guillermo Lasso tuvo la opción de la muerte cruzada porque no tenía un bloque fuerte, quien gane llegue al Palacio de Carondelet tendrán sobre la mesa la opción de una constituyente que, además, ya han adelantado.

El detalle de la asignación de escaños para la Asamblea Nacional

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!